Edición Médica

Jueves, 03 de julio de 2025
18:43
Colombia | Ecuador
Gestión
SALUD SIN BARRERAS
Cali busca fortalecer el tamizaje y el diagnóstico oportuno de varias enfermedades que aquejan al territorio
Los tamizajes oportunos posibilitan identificar un tratamiento que sea adecuado y con la mayor celeridad posible
Jueves, 15 de septiembre de 2022, a las 17:27

Miyerlandi Torres Agredo, la secretaría de Salud Pública Distrital de Cali.


Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
La Secretaría de Salud de Cali ha dado apertura al programa ‘Salud sin Barreras’, una estrategia desarrollada en alianza con las ESE y cinco EPS del régimen contributivo, con la que busca llevar los servicios fuera de los centros médicos para que exista mayor facilidad de acceso.
 
Gracias a un convenio en el que se han unido empresas como Salud Total, Sanitas, Confenalco, SOS y Nueva EPS, junto a las ESE que conforman la Red Pública de Salud de Santiago de Cali, se ha previsto fortalecer el tamizaje y el diagnóstico oportuno de varias enfermedades que aquejan a Cali, según ha recalcado la Secretaría de Salud.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Miyerlandi Torres Agredo, secretaría de Salud Pública Distrital de Cali, ha explicado que el perfil epidemiológico del territorio indica que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades infecciosas y las lesiones de causa externa, “son las principales causas de mortalidad y de carga de la enfermedad en Cali”.

Con respecto a las causas y a la oportunidad de atención, Torres ha enfatizado que “Cali tiene debilidades en el tamizaje y el diagnóstico oportuno de la mayoría de las enfermedades para, a partir de allí, dar un tratamiento que sea adecuado y con la mayor celeridad posible. Este convenio nos va a permitir hacer diagnósticos oportunos”.
 
“Los tamizajes nos posibilitarán hacer diagnósticos iniciales de diabetes, enfermedades cardiovasculares, salud mental y cáncer, entre otras”, ha agregado la secretaria de Salud.
 
Según ha recalcado la funcionaria, a partir de los tamizajes que se realizarán a la población, se considerará que quienes se acerquen a las jornadas, sin importar si pertenecen al régimen subsidiado o al contributivo de cualquier EPS, con el fin de “identificar rápidamente alguna condición de enfermedad”, ha agregado Torres.
 
Por otro lado, la secretaria de Salud ha explicado que, “con las Empresas Sociales del Estado históricamente hemos hecho jornadas en parques como este, el Longitudinal, en El Ingenio, Floralia, La 14 de Calima y Siloé; pero había algo que nos impedía que los servicios se pudieran ofrecer a la población en general”.
 
El dato
 
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Cali, el 67 por ciento de la ciudadanía está afiliada al régimen contributivo, mientras que el 23 por ciento pertenece al subsidiado. Hasta la firma del convenio ‘Salud sin Barreras’, de esta condición dependía de que las personas pudieran acceder a los servicios que Salud Pública lleva a los diferentes territorios.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.