COPERACIÓN TÉCNICA	                            
                                
	                                Colombia comparte su modelo de Vigilancia Basada en Comunidad con delegaciones internacionales	                            
	                            
	                                El Instituto Nacional de Salud lidera el Tercer Encuentro Nacional y Reunión Regional de Intercambio de Experiencias sobre VBC	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Delegaciones de África, Costa Rica, El Salvador, Chile, Panamá, Brasil, Ecuador y Bolivia. | 
	
Redacción. Bogotá
Delegaciones de África, Costa Rica, El Salvador, Chile, Panamá, Brasil, Ecuador y Bolivia participan esta semana en el Tercer Encuentro Nacional y Reunión Regional de 
Intercambio de Experiencias sobre Vigilancia Basada en Comunidad (VBC), una estrategia liderada por el Instituto Nacional de Salud (INS) con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
 
Durante la instalación del evento, la directora del INS, 
Diana Pava, ha resaltado que la VBC representa un 
cambio de paradigma en la vigilancia en salud pública, al colocar a las comunidades en el centro de la detección y respuesta frente a eventos sanitarios.
 
“Este modelo nos permite centrarnos en las personas que no son escuchadas o que habitan en lugares remotos. Es un ejercicio de participación ciudadana en salud pública que fortalece la 
detección temprana y la respuesta local”, destacó la directora Pava.
 
Una estrategia consolidada con alcance nacional
 
La VBC ha permitido involucrar activamente a la población en la identificación y 
notificación de riesgos sanitarios, especialmente en zonas rurales y dispersas. De acuerdo con el INS, más de 14.000 gestores comunitarios han sido capacitados en la estrategia en distintas regiones del país, fortaleciendo la red de vigilancia territorial.
 
Uno de los casos más destacados de su aplicación fue la 
vigilancia del brote de fiebre amarilla, donde el reporte comunitario de epizootias (primates no humanos encontrados muertos) resultó fundamental para la respuesta oportuna de las autoridades sanitarias.
 
Reconocimiento internacional y cooperación técnica
 
La representante de la OPS/OMS en Colombia, 
Gina Tambini, ha resaltado la importancia del encuentro y el interés de la delegación africana DCD, que participa para conocer de primera mano la experiencia colombiana en la implementación de la VBC.
 
“La Vigilancia de Eventos Basada en Comunidad se ha consolidado como una herramienta esencial para que las comunidades reporten temas de salud pública. Esta estrategia ha permitido 
empoderar a las comunidades como vigías y gestores de su propio bienestar”, ha afirmado Tambini.
 
Innovación tecnológica al servicio de la vigilancia
 
El director de Vigilancia y Análisis del Riesgo del INS, 
Hernán Quijada, ha presentado los avances recientes en la consolidación del modelo y anunció la integración de la VBC con el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila).
 
Esta integración dio origen a una aplicación móvil (APP) y a un sistema de información interconectado que serán presentados durante el encuentro. Estas herramientas permitirán el reporte y el 
intercambio de datos en tiempo real, optimizando la capacidad de respuesta y fortaleciendo la toma de decisiones basadas en evidencia.
 
El encuentro se consolida como un 
espacio de cooperación técnica Sur-Sur y un referente regional en la construcción de sistemas de vigilancia participativos, inclusivos y sostenibles, con la comunidad como actor protagónico en la protección de la salud pública.