DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
Estado asume control definitivo de Drogas La Rebaja para fortalecer distribución de medicamentos
El Gobierno proyecta que esta red de farmacias se convierta en un operador clave en la distribución de medicamentos, articulada con las EPS
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud y Amelia Pérez Parral, presidenta de la SAE.
|
Redacción. Bogotá
La cadena farmacéutica
Drogas La Rebaja ha pasado de manera definitiva a manos del Estado colombiano, tras la oficialización de la entrega de sus activos por parte de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) al Ministerio de Salud y Protección Social. La transferencia, anunciada por el ministro
Guillermo Alfonso Jaramillo y la presidenta de la SAE,
Amelia Pérez, incluye más de
880 establecimientos comerciales en todo el país, además de la marca, registros mercantiles y activos asociados.
El Gobierno ha proyectado que esta red de farmacias se convierta en un
operador clave en la distribución de medicamentos, articulada con las
EPS y con un énfasis en llegar a poblaciones apartadas. “Este es un paso clave para que, a través de las EPS, estas farmacias se conviertan en agentes farmacéuticos al servicio de todos los colombianos”, ha afirmado el ministro Jaramillo durante el acto oficial.
Por su parte, la presidenta de la SAE ha subrayado que se trata de un
“paso histórico”, que convierte un activo con origen en la ilegalidad en una herramienta de valor social y de fortalecimiento del sistema de Salud.
Retos de gestión y operación
En ese sentido, el Ministerio de Salud asumirá ahora la tarea de definir el esquema de funcionamiento de la cadena, en coordinación con las EPS y prestadores de servicios. El reto estará en
garantizar eficiencia administrativa y sostenibilidad, al tiempo que se asegura la disponibilidad de medicamentos e insumos médicos en todos los territorios.
Esta medida representa un cambio significativo en el
modelo de acceso a medicamentos. Si bien la red de droguerías cuenta con cobertura nacional, la transición a un esquema de gestión pública plantea desafíos en logística, abastecimiento, regulación de precios y control de calidad.
De fachada criminal a red pública
De acuerdo con información recopilada en varios medios locales, el caso de Drogas La Rebaja tiene un trasfondo particular: fue fundada por los hermanos
Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del cartel de Cali, quienes la usaron como fachada para actividades de lavado de dinero. En 2013 reconocieron ante una corte en Estados Unidos haber blanqueado más de
2.000 millones de pesos a través de la red de farmacias.
En 2016, un proceso judicial en Colombia llevó a la
extinción de dominio de las sociedades vinculadas a la cadena, que desde entonces pasó a ser administrada por la SAE. La reciente transferencia al Ministerio de Salud cierra esa etapa y abre un nuevo capítulo: su integración al sistema público con fines sociales.
El Ministerio busca que la red de droguerías
mejore la oportunidad y cobertura en el acceso a medicamentos, especialmente en regiones donde la oferta farmacéutica es limitada. De consolidarse el modelo, Drogas La Rebaja podría convertirse en un instrumento de apoyo a la política de medicamentos y tecnologías en salud, contribuyendo a la equidad en el acceso y al fortalecimiento del sistema sanitario colombiano.