INVESTIGACIÓN EN CURSO
Gobierno solicita investigación exhaustiva sobre el manejo de fondos públicos por parte de Coosalud EPS
La Supersalud ha identificado que la EPS destinó cerca de 221 mil millones de pesos para cubrir una deuda privada
Jueves, 12 de diciembre de 2024, a las 15:06
Giovanny Rubiano García, superintendente Nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha identificado graves irregularidades en el manejo de recursos públicos durante su intervención en la EPS Coosalud, ubicada en Cartagena. De acuerdo con el superintendente
Giovanny Rubiano García, la entidad ha firmado un contrato de crédito por
221.000 millones de pesos con el
Banco GNB Sudamérica SA, en el que Coosalud asumió el rol de fiador para la empresa
Coosalud Inversa SAS.
Esta operación, en la que recursos públicos fueron destinados a respaldar una obligación privada, ha sido calificada como un
delito, ya que esos fondos debieron haber sido utilizados para garantizar la salud de los colombianos y no para cubrir
deudas privadas.
En ese sentido, Rubiano García ha advertido que “cada peso que se da para la corrupción es una vida que se pierde”, refiriéndose a la pérdida de recursos que debieron ser invertidos en la atención médica y la compra de medicamentos esenciales. En respuesta a esta situación, el presidente
Gustavo Petro ha solicitado a la Fiscalía General de la Nación una
investigación exhaustiva para identificar a los responsables de esta irregularidad financiera que pone en riesgo la atención de millones de colombianos.
Crisis económica y afectación en la atención a pacientes
El
Banco GNB Sudamérica ha notificado a Coosalud sobre el
incumplimiento de los pagos del crédito el 7 de diciembre de 2022, lo que obligó a la entidad a ejecutar el cobro de la deuda. Esta situación ha afectado gravemente el funcionamiento de la EPS, que reporta un
incremento de quejas y
tutelas por parte de los usuarios, reflejando un
aumento del 36,82 por ciento en las quejas recibidas en comparación con el mismo período del año anterior.
Mientras continúan las investigaciones, el Ministerio de Salud, a través de su director jurídico
Enrique Salas, ha solicitado a la Superintendencia ser considerada como víctima en el caso, destacando que la pérdida de estos recursos impacta directamente el Presupuesto General de la Nación y afecta la
prestación de servicios de salud en todo el país. El
Ministerio ha subrayado que este tipo de irregularidades perjudica la estabilidad del sistema de salud y afecta a millones de colombianos.
Coosalud en cifras: la magnitud de la crisis
Coosalud es una de las
principales EPS en Colombia, con
3,28 millones de afiliados, lo que representa el
6,3 por ciento del total de pacientes en el país. En el
régimen subsidiado, Coosalud es la segunda EPS con más afiliados, solo detrás de Nueva EPS. Sin embargo, después de realizar una auditoría de habilitación y permanencia, Supersalud reveló que la EPS muestra un bajo nivel de cumplimiento de sus actividades, con solo un 6 por ciento de cumplimiento total, lo que refleja un grave deterioro en su operatividad.
Las autoridades de control han enfatizado que el caso de Coosalud EPS pone en evidencia
fallas estructurales del sistema de salud colombiano, particularmente en el manejo de recursos y la gobernanza de las EPS. La situación requerirá de una
revisión urgente de los mecanismos de control y un
refuerzo en las políticas de transparencia y
gestión financiera para evitar que estos casos se repitan.