Edición Médica

Jueves, 03 de julio de 2025
19:52
Colombia | Ecuador
Gestión
TRABAJO INTERSECTORIAL
Hoja de ruta para la seguridad sanitaria de Colombia incluye la producción de vacunas
Para alcanzar la soberanía y seguridad sanitaria también se contempla la normatividad y la cooperación con las farmacéuticas
Jueves, 05 de mayo de 2022, a las 17:35

Fernando Ruíz, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez ha presentado la hoja de ruta que tiene el propósito de lograr la plena soberanía y seguridad sanitaria en Colombia, durante un evento desarrollado en la Pontificia Universidad Javeriana.
 
En ese contexto, Ruíz se ha encargado de hacer un recuento histórico y reveló que Colombia a través de su historia ha venido desarrollando una política de seguridad sanitaria, por lo que, la elaboración de esta hoja de ruta no ha empezada desde cero. 
 
Obtener la soberanía y seguridad sanitaria en el país
 
Asimismo, el ministro de Salud ha destacado que Colombia ya tiene una historia de vacunas producidas, pero que desafortunadamente se perdió en 2001, cuando se produjo la última vacuna. "De manera que todos tenemos la responsabilidad de volver a la soberanía y seguridad sanitaria que Colombia tuvo", ha expresado.
 
“La presión de la COVID-19 puso en relieve que en nuestro país no se produce tecnología en salud, lo que lo hace dependiente de otros países y vulnerable a cualquier riesgo que llegue ahora o en el futuro”, ha señalado Ruíz y agregó que tomando en cuenta el clima, geografía y distribución de la población, lo cual lo hace endémico para muchas enfermedades, “ha obligado a que nuestro país tenga la necesidad de producir vacunas”.
 
En ese sentido, Ruíz ha resaltado que el punto de partida es desarrollar el concepto de soberanía y seguridad sanitaria. Colombia está en el puesto 38 del Índice Global de Seguridad Sanitaria, y si bien no es malo, “si se mira comparativamente somos el tercer país en Latinoamérica, después de Brasil y Argentina, los cuales sí producen vacunas", ha señalado.

“Podemos destacar que tenemos un PAI robusto con 21 vacunas contra 26 enfermedades; y hemos logrado implementar un Plan Nacional de Vacunación que hoy llegó a 83 millones de vacunas aplicadas, y de eso nos sentimos satisfechos", ha subrayado el ministro.
 
No obstante, la COVID-19 ha dejado lecciones como falencias en el abastecimiento de medicamentos y tecnologías en salud, así como una baja capacidad de articulación institucional. También reveló problemas estructurales, como la ausencia de una gobernanza que articule a todos los actores en torno a generación de capacidades para responder. 
 
"La pandemia nos va a dejar una enseñanza gigante respecto a la creación del FOME, que financió con 40 billones de pesos a la pandemia, de los cuales 16 billones fueron destinados a la salud", ha revelado Ruíz, y agregó que se pudo decretar una emergencia sanitaria “gracias a un instrumento que yo mismo creé cuando era viceministro para las epidemias de Zika y Chikunguña”.
 
El ministro también ha recalcado Colombia no sólo ha perdido la capacidad de desarrollar vacunas, sino también medicamentos; y en pandemia se pusieron en evidencia problemas de interoperabilidad en la información.
 
Actividades necesarias de cara al futuro
 
Colombia ha llegado a un consenso de Gobierno con un conjunto de actividades necesarias para hacer frente a las situaciones de emergencia e incidentes que vulneren la salud de la población. 
 
"Tenemos un mandato que viene desde la Ley Estatutaria de Salud que nos lleva a hacer una política de innovación, ciencia y tecnología en salud desde nuestro sector", ha señalado el jefe de la cartera, indicando que en tal sentido el sistema de salud no se debe preocupar únicamente por atender pacientes, sino también por generar investigación. 
 
Para ello se ha requerido la intersectorialidad de todos los sectores. "La visión es generar una política de Estado que vaya más allá del presente Gobierno, que permita como sociedad desarrollar a futuro no solo vacunas, sino también los medicamentos necesarios", ha explicado Ruíz.
 
Bajo esta visión, se busca articular la estructura de gobernanza, flujo de recursos y capacidad de vigilancia en salud pública; promover las capacidades industriales de producción local de biológicos, biotecnológicos y tecnologías estratégicas en salud; alcanzar el uso, disponibilidad e interoperabilidad de información y aplicaciones de salud digital; y la gestión del talento humano para la atención de emergencias y producción de tecnologías de salud estratégicas. 
 
"Pero es absolutamente claro que no podemos hacer desarrollo como el que queremos hacer, sino contamos con el apoyo de la industria farmacéutica", ha sentenciado el ministro. Por ello pidió que no exista polarización entre industria y Gobierno, y si a tener formas creativas de interacción.

Sobre las perspectivas y los próximos pasos
 
A su cierre, el ministro ha presentado el cronograma 2022, que incluye una ruta operativa, en lo cual trabaja la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio, para cambiar la visión de que el sistema de salud compra vacunas, para empezar a comprar desenlaces en salud.
 
Asimismo, Ruíz ha especificado que se tiene en cuenta un sistema de monitoreo, alerta temprana y gestión "y obviamente nuestro CONPES en soberanía en la producción para la Seguridad Sanitaria". El ministro también ha dejado conocer los factores críticos de éxito, que incluyen realizar evaluaciones de tecnologías completas para identificar aquellas tecnologías innovadoras cuyo precio se asocia a su valor terapéutico.
 
Un segundo aspecto, según ha enfatizado el ministro, es la articulación más profunda entre la coordinación intersectorial, el entramado científico-tecnológico público, y las empresas y laboratorios privados y públicos. 
 
"Nosotros hemos logrado hoy en día la consolidación de una política de Estado a través de una ley de vacunas que ya fue expedida; una serie de decretos que dan el acceso a vacunas y un CONPES que estamos desarrollando con el DNP donde estará toda la política de seguridad sanitaria; y el diseño de un proceso a largo plazo para la compra focalizada de vacunas", ha detallado Ruíz. 
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.