DONACIÓN EFECTIVA
IDCBIS dona 3 mil centímetros cuadrados de piel para ayudar a los afectados por quemaduras en Cuba
La entidad ha indicado que la donación fue rescatada de donantes colombianos, cumpliendo con todos los estándares de seguridad
Bernardo Camacho, director del IDCBIS.
|
Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
El pasado 5 de agosto en la provincia de Matanzas, Cuba, se suscitó un incendio en una zona industrial a causa de la caída de un rayo en un almacenamiento de petróleo, lo
que generó la conflagración dejando a más de 60 heridos con quemaduras.
Para salvaguardar a los afectados, el Banco Distrital de Tejidos del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS), entidad vinculada a la Secretaría Distrital de Salud, ha
donado 3 mil cm2 de piel al Gobierno Cubano para ayudar en la recuperación de heridos del incendio masivo ocurrido en ese país.
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA,
Bernardo Camacho, director del IDCBIS, ha dicho que además “de
expresar la generosidad y solidaridad internacional de esta donación con la tragedia, es el reconocimiento a la alta calidad y confianza que se tiene en el Banco Distrital de Tejidos del Idcbis para distribuir a los pacientes quemados que necesitan este tejido para su recuperación”.
Para llevar a cabo la ayuda humanitaria, “
estos tejidos fueron rescatados de donantes colombianos, cumpliendo con todos los estándares de seguridad y calidad para la atención de los pacientes que lo requieran”, ha expresado Camacho.
El director ha resaltado que, “dependiendo de las situaciones que presenten los pacientes
podrían tratarse unos 4 o 6 pacientes críticos con piel colocada, todo depende de las afectaciones y la extensión de piel con quemaduras”.
Con respecto al procedimiento, Camacho ha indicado que los injertos de piel que se envían “
funciona como apósito biológico, eso quiere decir que no es piel definitiva para el quemado, sino que cubre las zonas cruentas, pero cumple al menos cuatro funciones importantes”.
“La primera función es
evitar el dolor e infección, la pérdida de electrolitos y favorecer la cicatrización y formación de tejido en el paciente quemado. Esa piel humana, una vez se obtienen de los donantes cadavéricos es llevada al instituto, en donde se le hacen unos procesos, que permite tener esa piel en unas condiciones altamente asépticas y la cortamos en trozos distintos”, ha destacado el director del IDCBIS.
Cabe mencionar que,
la donación se ha concretado gracias a la gestión del Ministerio de Salud de Colombia en alianza con el Viceministerio de Salud de Cuba, el Embajador de Cuba en Colombia y el Idcbis vinculado a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
“Al hacer contacto con Cuba, nos informaron que
sí requerían esta piel para el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico ‘General Calixto García’ y Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras”, ha asegurado Camacho.
El dato
El Idcbis actualmente cuenta con el único Banco de Tejidos multipropósito del país, que favorece el acceso a la población más vulnerable con requerimientos de trasplantes. Además,
cuenta con la selección de donantes, rescate, procesamiento, preservación, almacenamiento y distribución de los tejidos humanos con altos estándares de calidad, es el único de carácter multipropósito del país y el primero de América Latina con desarrollo y estandarización en dermis acelular para mejorar la regeneración de piel definitiva en pacientes quemados.