EQUIDAD EN DISTRIBUCIÓN
Incremento de esfuerzos de la OPS, UNICEF y Canadá buscan promover la equidad en la vacunación en Colombia
El foco primordial reside en las comunidades en situación de vulnerabilidad en diversos rincones de Colombia
Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, Diala Patricia Wilches, gobernadora de La Guajira; Ahmed Hussen, ministro de Desarrollo Internacional de Canadá; Mayra Alejandra Nieto, líder del grupo de cooperación internacional del MinSalud y Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia.
|
Redacción. Bogotá
La coalición compuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Gobierno de Canadá, a través de una alianza estratégica de colaboración, han reunido
esfuerzos para intensificar la accesibilidad equitativa a las inmunizaciones en Colombia.
Esto ha incluido la expansión del alcance del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del país, abarcando también la vital vacuna contra la COVID-19. El foco primordial reside en las comunidades en situación de vulnerabilidad en diversos rincones de Colombia, donde
se requiere un impulso adicional en los esfuerzos de inmunización.
Este importante anuncio tuvo lugar durante el lanzamiento de la destacada Iniciativa Global de Equidad de Vacunas de Canadá (CanGIVE), que persigue el propósito de agilizar la entrega y distribución de agentes biológicos, al tiempo que fortalece la confianza en los procedimientos de inmunización. De este modo, se consolida un
esfuerzo colaborativo para asegurar un acceso igualitario y robustecer los sistemas sanitarios en términos generales.
La ceremonia de lanzamiento ha sido encabezada por el Honorable Ministro de Desarrollo Internacional de Canadá,
Ahmed Hussen, y contó con la participación de relevantes figuras en el ámbito de la cooperación internacional, incluyendo a
Mayra Alejandra Nieto, líder del grupo de cooperación internacional del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia;
Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia;
Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia;
Diala Patricia Wilches, Gobernadora de La Guajira; entre otros distinguidos participantes.
La contribución de CanGIVE en Colombia se materializará en la consolidación y fortificación del Programa Ampliado de Inmunizaciones en niveles tanto nacional como territorial a lo largo de 2023 y 2024.
Esto se traducirá en la asignación de recursos destinados a la adquisición de equipos y suministros necesarios para mantener la cadena de frío, así como en el respaldo a campañas de vacunación.
Adicional a ello, se reforzará la formación del personal sanitario y el sistema de información asociado al programa. En acuerdo con el Gobierno de Colombia, se ha determinado que este enfoque se concentrará en 10 departamentos del país, caracterizados por bajas tasas de inmunización en la población infantil: Caquetá, Putumayo, Amazonas, Arauca, Vaupés, Chocó, La Guajira, Nariño, Guainía y Vichada.
Dentro del marco de esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 14.9 millones de dólares canadienses, se busca además el fortalecimiento de plataformas digitales que permitan un monitoreo más efectivo de la vacunación contra la COVID-19. Se llevará a cabo investigación para recopilar evidencia sobre la
percepción y aceptación de las vacunas, además de potenciar las campañas de concienciación y participación comunitaria para estimular la inmunización y elevar las tasas de cobertura.
La importancia vital de la vacunación
La propagación de enfermedades prevenibles mediante la vacunación ha encontrado terreno fértil durante la pandemia, resultando en una disminución drástica de la cobertura de inmunización. Esto ha dejado a los niños vulnerables ante diversas enfermedades prevenibles.
A pesar de que más del 70 por ciento de la población colombiana y de las Américas ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19, se estima que aún 203 millones de individuos no han recibido su primera dosis y los casos siguen en aumento. A nivel global, aproximadamente
1 de cada 5 niños no ha sido vacunado ni una sola vez ni ha completado su esquema de inmunización.
La colaboración del Gobierno de Canadá con Colombia resulta crucial para mantener la constancia en la inmunización contra enfermedades prevenibles, incluida la COVID-19.
Esto permitirá que el país alcance una distribución equitativa de las vacunas y mejore las tasas de cobertura incluso en las zonas más remotas y desfavorecidas.
En palabras de Su Excelencia
Ahmed Hussen, ministro de Desarrollo Internacional de Canadá: "Canadá se enorgullece de respaldar un enfoque que aborda directamente las cuestiones de género y garantiza que las necesidades de mujeres, niñas y poblaciones marginadas sean atendidas, especialmente en el contexto de la consolidación de los sistemas de salud y la inmunización en la recuperación post-COVID-19".
Por otro lado,
Mayra Alejandra Nieto, coordinadora del grupo de cooperación internacional del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, ha expresado su agradecimiento en nombre del ministro Guillermo Alfonso Jaramillo hacia el Gobierno de Canadá, la OPS y UNICEF por su decidido apoyo en la expansión de las tasas de vacunación.
Se ha hecho un llamado a las entidades de Salud para
reforzar la cultura ciudadana y concienciar sobre la importancia de la inmunización, con especial atención en las poblaciones que no tienen acceso regular a servicios sanitarios, como los grupos vulnerables, indígenas, afrodescendientes, migrantes y habitantes de zonas fronterizas. El Ministerio brindará asesoramiento técnico para alcanzar los objetivos de esta iniciativa, subrayó la representante del Ministerio.
Además,
Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, ha explicado que "la OPS respalda a los Estados Miembros en América Latina y el Caribe en el fortalecimiento de los sistemas de salud y los programas de inmunización, y en la integración de la vacunación contra la COVID-19 en los esquemas regulares para que nadie quede rezagado".
De otro lado,
Tanya Chapuisat, representante de UNICEF en Colombia, ha agregado que "es fundamental no escatimar esfuerzos en la tarea de asegurar la inmunización total de los niños y niñas en las áreas más apartadas y vulnerables. UNICEF se enorgullece de colaborar estrechamente con el Gobierno de Colombia, gracias al generoso apoyo de Canadá, para facilitar la transición de la gestión de la COVID-19 desde una emergencia aguda y global hacia la consolidación y el refuerzo de la atención primaria de salud, a fin de enfrentar con más eficacia futuros desafíos".
El dato
La colaboración exitosa de la OPS, UNICEF y Canadá ha beneficiado a 22 países, reforzando su capacidad de gestionar la cadena de frío para la administración segura de las vacunas. Esta inversión a largo plazo ha fortalecido los programas rutinarios de inmunización y ha mejorado los sistemas de Salud.
La alianza resultante continuará su arduo trabajo para incrementar el acceso a las vacunas en las regiones más apartadas de Colombia, contribuyendo así a robustecer el sistema de salud público y garantizando la protección de niños, niñas, adolescentes y la población en general contra enfermedades prevenibles, p
ermitiéndoles alcanzar su máximo potencial de desarrollo.