Edición Médica

Jueves, 08 de junio de 2023
16:32
Colombia | Ecuador
Gestión
SEGURIDAD SANITARIA
Iniciativa de gobiernos nacional y distrital focaliza la producción de vacunas en Colombia
Además, se busca generar investigación y desarrollo de biotecnologías y tecnologías sanitarias; orientadas a consolidar la autonomía sanitaria
Lunes, 10 de abril de 2023, a las 14:41

Se estima generar una fábrica que produzca vacunas en Colombia.


Redacción. Bogotá
Los ministerios de Salud y Protección Social, Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto Nacional de Salud, y la Alcaldía Mayor de Bogotá, han firmado un memorando de entendimiento para fortalecer el centro BogotáBio, que facilitará el desarrollo de las capacidades para investigar, innovar, fabricar, producir, comprar, vender, comercializar, distribuir, importar, exportar, vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.
 
Con esta iniciativa, los ministerios han previsto promover las competencias nacionales de producción de vacunas, generación de investigación y desarrollo de biotecnologías y tecnologías sanitarias; orientadas a consolidar la autonomía sanitaria y farmacéutica que garantice el abastecimiento oportuno de algunos biológicos al interior del país.
 
Asimismo, con esta alianza entre los gobiernos nacional y distrital se ha previsto fortalecer el primer Centro de Desarrollo Tecnológico para la producción e investigación pública de biológicos en la capital, iniciativa que en la actualidad acoge el Distrito para llevar a cabo actividades científicas y tecnológicas en investigación, producción, comercialización y distribución de biológicos.
 
Hacia la industrialización en Colombia
 
La iniciativa ha sido diseñada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Salud y la Agencia de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (ATENEA), para el establecimiento de una planta de vacunas en la ciudad, se adhiere a la visión del gobierno nacional para este momento y contará con su apoyo a través de los ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Salud y Protección Social.
 

La ministra de Salud, Carolina Corcho, ha asegurado que los procesos de transferencia tecnológica por parte de un aliado extranjero experto, garantizarán la producción de vacunas a corto plazo, y la consolidación de un movimiento académico de formación de técnicos, ingenieros, científicos y administradores que, en la perspectiva de la industrialización del país y el valor agregado de la inteligencia, se convertirá en un nuevo polo que le aporte al desarrollo del país y la generación de riqueza para todos.
 
El camino hacia una seguridad sanitaria
 
Con la firma del Memorando, el acceso oportuno y equitativo a las vacunas, podría efectuarse como parte del derecho universal a la Salud, promoviendo los esfuerzos de cooperación en investigación, desarrollo e innovación en la fabricación de vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias, así como la formación y entrenamiento del talento humano especializado para transferencia de conocimientos en aras de fortalecer la capacidad de I+D+i en cuanto a infraestructura, según ha indicado el MinSalud.
 
Por su parte, Arturo Luna, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación ha resaltado que “se enmarca en nuestras líneas estratégicas en relación con la misión de seguridad sanitaria y bienestar que busca contribuir a la recuperación de la capacidad nacional en materia de investigación y desarrollo de insumos, dispositivos, medicamentos, biológicos y otras tecnologías sanitarias, con el fin de responder oportuna y efectivamente a eventuales emergencias de Salud”.
 
Avances con BogotáBio

 
El Distrito Capital ha asignado un presupuesto superior a los 354 mil millones  de pesos entre 2021 y 2026, dividido así: 334 mil millones de pesos en vigencias futuras para infraestructura y equipamiento; así como 20 mil millones de pesos para la contratación del equipo humano del Distrito, la estructuración del proyecto y la financiación del inicio de la operación.
 
El MinSalud ha estimado finalizar este proceso antes que en el 2023 se autorice formalmente la creación de la empresa BogotáBio y se seleccione un socio estratégico privado con experiencia suficiente para que transfiera la tecnología, conocimiento asociado al negocio y a la construcción, que permita realizar todo el proceso productivo en Bogotá e invierta en la capital y el país.
 
Además, la Administración Distrital espera adjudicar el contrato de construcción de la planta de producción en diciembre de este año para que, en diciembre de 2026, se entregue la infraestructura y se pueda iniciar con la producción de biológicos. Inicialmente, se buscará que BogotáBio produzca como mínimo tres vacunas: una contra el COVID-19 y dos incluidas en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
 
El dato
 
Este convenio tendrá una duración de hasta 10 años y trazará líneas de acción en materia de política pública nacional y distrital, orientada a recuperar la autonomía farmacéutica y soberanía sanitaria, el fortalecimiento de la cooperación en investigación, la promoción de la formación y entrenamiento de personal en el ámbito la fabricación de vacunas y otros biológicos y tecnologías sanitarias.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.