Edición Médica

Miércoles, 09 de julio de 2025
13:06
Colombia | Ecuador
Gestión
VIGILANCIA EN SALUD
INS e Invima presentan balance presupuestal y solicitud para la vigencia 2023 ante Senado de la República
INS tiene un déficit por 5.474 millones de pesos y más de 44 mil millones de pesos para la actualización de los laboratorios
Miércoles, 31 de agosto de 2022, a las 18:22

Martha Lucía Ospina, directora del INS y Julio César Aldana, director del Invima.


Redacción. Bogotá
El Instituto Nacional de Salud (INS) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) han presentado el balance presupuestal y la solicitud para la vigencia 2023, teniendo en cuenta las acciones que han implementado durante los últimos meses desde sus competencias.
 
En primera instancia, la intervención del INS estuvo a cargo de su directora, Martha Lucía Ospina, quien ha resaltado las renovaciones tecnológicas que se realizaron al instituto en los últimos siete años y que hoy cuenta con elementos de vanguardia; avances en el sistema de investigación y vigilancia en salud pública, el entrenamiento en Epidemiología y enfermedades tropicales; el primer programa en español del mundo, entre otros.
 
Ospina ha resaltado la importancia de los laboratorios departamentales de salud pública, a cargo de las respectivas gobernaciones, sin embargo, “el hecho de que un departamento no haga su ejercicio de mantener el talento humano nos convierte en el eslabón más débil. La respuesta de Colombia depende de las capacidades que cada departamento logre y mantenga”, ha agregado.
 
De acuerdo con lo recopilado por CONSULTORSALUD, para la vigencia 2022, el INS ha ejecutado el 52 por ciento de su presupuesto, incluso en años anteriores, cunado la apropiación del presupuesto era menor, con cifras superiores al 94 por ciento.
 
Cabe señalar que, la solicitud presupuestal para 2023 ha sido de 158 mil millones de pesos, monto que sería distribuido con 105 mil millones en inversión; incluye la culminación de la construcción de laboratorios de equipos robustos y 53 mil millones de pesos para el funcionamiento interno del INS.
 
No obstante, de acuerdo con el balance presupuestal presentado “el déficit que se tiene es de 50 mil millones de pesos, los mismos 5.500 millones que hacen falta para la nómina y 44 mil millones de pesos para completar el desarrollo de la infraestructura de los nuevos laboratorios”, ha resaltado Ospina.
 
En ese sentido, el INS ha precisado que hay una serie de proyectos desfinanciados, entre los que se encuentran: fortalecimiento de la capacidad institucional en la provisión de bienes y servicios de interés en salud pública nacional – antivenenos (8.000 millones de pesos), renovación tecnológica de los laboratorios del INS (10.000 millones de pesos), fortalecimiento, adecuación y mantenimiento de la infraestructura del INS (12.600 millones de pesos).
 
De otro lado, Ospina también se ha referido a la situación laboral de los trabajadores de la entidad. “El INS tiene los salarios más bajos del sector salud. Cuando hacemos la comparación con otras entidades del sector, tenemos dos cargos por debajo; es decir que una persona con el mismo grado gana un salario dos veces menor respecto a otro técnico o profesional igual”, ha manifestado.
 
Asimismo, la directora ha instado al senado a evaluar la ley del investigador público como régimen de carrera especial que no ha logrado ser aprobada. “De esta manera podrían ganar honorarios como en otros países del mundo e incentivar la consecución de recursos y ser reconocidos en sus títulos”, ha indicado.
 
Sobre el balance presupuestal del Invima
 
El Invima también se ha encargado de exponer el balance presupuestal de su competencia y lo proyectado para la vigencia 2023. El director de la entidad, Julio César Aldana, ha indicado que, “el Invima históricamente ha sido una entidad que ha sido autosuficiente financieramente. Con la promulgación de la Ley del Emprendimiento, los ingresos se verán reducidos ostensiblemente”. Como argumentó Aldana, con esta normativa, el 55 por ciento de las tarifas existentes hoy están exentas o diferenciadas para los microempresarios.
 
Con corte al 31 de julio de 2022, de los 225 mil millones de pesos apropiados, en el balance presupuestal presentado por el Invima se ha evidenciado que el 58 por ciento de los recursos están comprometidos y el restante 41 por ciento corresponde a los recursos obligados.
 
Sin embargo, es preciso enfatizar que la solicitud presupuestal para 2023 ha sido de 303 mil millones de pesos, de los cuales 162 mil serían destinados para funcionamiento y 139 mil millones serían enviados a inversión; monto que requiere un aporte de la Nación por 58 mil millones de pesos.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.