Edición Médica

Martes, 07 de octubre de 2025
17:31
Colombia | Ecuador
Gestión
DIÁLOGO MULTIDISCIPLINARIO
Invima concluye foro nacional sobre biopolímeros con llamado a consolidar reparación integral y educación social
Las intervenciones coincidieron en la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria, promover la ética médica y fortalecer la educación ciudadana
Lunes, 06 de octubre de 2025, a las 13:01

El encuentro reunió a más de 280 asistentes.


Redacción. Bogotá
Con el propósito de fortalecer la respuesta institucional frente a los impactos del uso de biopolímeros en el país, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) organizó el Primer Foro “Biopolímeros y Salud Pública en Colombia: Desafíos, Regulación y Soluciones”, realizado en la Universidad Javeriana. El encuentro reunió a más de 280 asistentes, entre participantes presenciales y virtuales, y convocó a representantes del sector salud, la academia, el Congreso de la República y organizaciones de víctimas.
 
Al respecto, Francisco Rossi, director general del Invima, ha inaugurado el evento destacando que los biopolímeros representan “un desafío de salud pública que exige respuestas integrales del Estado, la academia, el sector médico y la sociedad en su conjunto”. Subrayó además que esta problemática trasciende lo estético y regulatorio, al implicar profundas afectaciones físicas, emocionales y sociales en quienes las padecen.
 
Un diálogo multidisciplinario en torno a la Ley 2316 de 2023
 
Durante el primer panel, se han abordado los avances y alcances de la Ley 2316 de 2023, norma que regula el uso de sustancias modelantes y protege a las víctimas. La sesión fue moderada por Elizabeth Loaiza, impulsora de la iniciativa “Colombia sin Biopolímeros” y también víctima de estos compuestos, quien relató el proceso legislativo desarrollado junto a los senadores Norma Hurtado y Carlos Fernando Motoa.
 
Los expertos Brian Ramírez, Jaime Pachón e Iván Santos analizaron los riesgos del turismo médico, los efectos adversos de las sustancias modelantes y la importancia de fortalecer la seguridad del paciente en la práctica médica y estética.
 
Testimonios, ciencia y reconstrucción
 
El segundo panel, centrado en el papel de las sociedades científicas y los testimonios de las víctimas, contó con la participación de la periodista Cristina Estupiñán y las doctoras Diana Marcela Quevedo y Gladys Arroyave, quienes destacaron los avances en regulación y atención desde la medicina estética.
 
En el tercer espacio, Carlos Ríos, referente latinoamericano en cirugía reconstructiva, enfatizó la complejidad de los procedimientos de extracción de biopolímeros, recordando que “lo que tiene precio se paga y lo que tiene valor se conquista”. También participaron las doctoras Alejandra Abril y Adriana Robayo, quienes abordaron temas de rehabilitación y presentaron el protocolo de atención al síndrome ASIA.
 
Compromiso institucional y vigilancia sanitaria
 
El último panel, moderado por Mábel Barbosa del Invima, integró voces del Congreso, los ministerios de Salud e Igualdad y Equidad, y representantes técnicos de la entidad sanitaria. Las intervenciones coincidieron en la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria, promover la ética médica y fortalecer la educación ciudadana frente a esta problemática.
 
Durante la jornada de la tarde, el Invima realizó una sesión de asistencia técnica dirigida a Secretarías Departamentales y Distritales de Salud, con el fin de orientar la implementación de acciones de control y vigilancia sobre las sustancias modelantes en el país.
 
El foro concluyó con un llamado conjunto a transformar el dolor de las víctimas en políticas públicas efectivas, que garanticen prevención, atención y justicia. Con esta iniciativa, el Invima reafirma su compromiso de fortalecer la regulación, la educación social y la reparación integral, en el marco de la implementación de la Ley 2316 de 2023.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.