RETOS EN REGULACIÓN
Invima lidera foro nacional para enfrentar el desafío de los biopolímeros en Colombia
Autoridades, académicos y pacientes afectados debatirán sobre los avances y retos en regulación y atención, a dos años de la Ley 2316
Martes, 30 de septiembre de 2025, a las 12:50
Persisten retos en la regulación y atención en casos de biopolímeros.
|
Redacción. Bogotá
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha anunciado la realización del foro
“Biopolímeros y Salud Pública en Colombia: Desafíos, Regulación y Soluciones”, que se llevará a cabo el próximo
2 de octubre en el Auditorio Alejandro Novoa de la
Universidad Javeriana, en el marco del segundo aniversario de la Ley 2316 de 2023. Esta norma prohíbe el uso de biopolímeros en procedimientos estéticos y refuerza su control y sanción.
La jornada académica,
programada entre las 8:00 a.m. y la 1:00 p.m., reunirá a autoridades sanitarias, profesionales de la salud, pacientes afectados, legisladores y representantes de sociedades científicas y académicas. El objetivo es analizar el impacto de estas sustancias, revisar los avances regulatorios y discutir los retos para la protección de la salud pública.
El foro incluirá exposiciones sobre:
-Biopolímeros y generalidades de la Ley 2316 de 2023.
-Testimonios de personas afectadas física y mentalmente.
-Prevención, diagnóstico y reparación.
-Avances y retos en Colombia.
El director general del Invima,
Francisco Rossi, y la directora de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías,
Doris Yolima Gómez, participarán en la agenda para resaltar los avances en control sanitario y las próximas acciones de la entidad.
Retos pendientes
Aunque la
Ley 2316 y fallos de la Corte Constitucional han establecido la obligación de incluir en el
Plan de Beneficios en Salud (PBS) el diagnóstico, tratamiento y procedimiento de retiro de sustancias modelantes no permitidas, cientos de mujeres continúan enfrentando barreras de acceso.
Los reportes señalan que muchas EPS niegan la atención integral a pacientes con
alogenosis, enfermedad derivada de la aplicación de biopolímeros. La Corte ha reiterado que las EPS deben garantizar la cobertura, con cargo a la UPC, de consultas, exámenes y procedimientos necesarios para el retiro de estas sustancias, con el fin de proteger la vida, la salud física y mental de las pacientes.
El encuentro busca generar un impacto positivo en la política sanitaria nacional, impulsando
acciones concretas para fortalecer la regulación, prevenir riesgos y promover soluciones integrales. Para los profesionales de la salud, este espacio representa una oportunidad de actualización y de articulación interinstitucional frente a un problema que combina dimensiones clínicas, regulatorias y sociales.