DIFICULTADES EN DISTRIBUCIÓN
Minsalud descarta desabastecimiento masivo de fármacos y presenta plan para optimizar la distribución
El Invima sostiene que la disponibilidad de medicamentos depende de decisiones comerciales de fabricantes e importadores
El Minsalud ha establecido estrategias para garantizar la disponibilidad de medicamentos de alto costo, raros o crónicos.
|
Redacción. Bogotá
Tras el pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el acceso a medicamentos, el Ministerio de Salud y Protección Social aclaró que en el país
no existe un desabastecimiento generalizado de fármacos. La cartera aseguró que, en articulación con la industria y demás actores del sistema, se adelantan acciones para superar las dificultades puntuales en la distribución y garantizar la continuidad de los tratamientos, incluidos los de
alto costo, enfermedades raras y crónicas.
Entre las estrategias anunciadas se destacan la compra centralizada para enfermedades huérfanas, la distribución de 819.346 frascos de DLT para VIH, el impulso a la producción nacional de biológicos contra el cáncer y el apoyo a proyectos de desarrollo de medicamentos estratégicos. Asimismo, el Ministerio emitió la
Resolución 1809 de 2025 para reforzar la vigilancia farmacéutica y creó un tablero público de consulta en línea que permite monitorear la disponibilidad reportada por EPS y gestores farmacéuticos.
El plan también incluye un trabajo articulado con
Invima, Supersalud, SIC, Fondo Nacional de Estupefacientes y la Defensoría del Pueblo para atender las alertas relacionadas con la entrega de medicamentos.
En materia regulatoria, el Invima ha indicado que, de los
26.049 trámites represados en noviembre de 2023, se resolvieron 23.229 al 23 de septiembre de 2025, priorizando los relacionados con fármacos en desabastecimiento o riesgo de estarlo. No obstante, la entidad ha aclarado que la disponibilidad final depende de las decisiones comerciales de fabricantes e importadores, por lo que no todos los trámites se traducen en acceso inmediato.
Por su parte, la
ADRES ha fortalecido el giro directo y los procesos de auditoría, lo que ha permitido reducir los tiempos de pago y reconocimiento a los actores del sistema de salud.
El pronunciamiento de Minsalud se dio en respuesta al seguimiento de la
Corte Constitucional a la Sentencia T-760 de 2008, que evidenció un aumento en las tutelas relacionadas con la no entrega o entrega incompleta de medicamentos. Según el alto tribunal, entre enero de 2022 y diciembre de 2023 las acciones de tutela crecieron un
32,4 por ciento, y entre enero de 2023 y diciembre de 2024 el incremento fue del
106,8 por ciento. Solo en el primer semestre de 2025, las tutelas ya representan un
59,6 por ciento de las interpuestas durante todo 2024.
La Corte ha advertido que, aunque no existe un desabastecimiento generalizado, sí hay
problemas de dispensación en 174 medicamentos, que afectan principalmente a pacientes con enfermedades huérfanas, cáncer, epilepsias, VIH, diabetes, trastornos hormonales y patologías infecciosas.
El dato
La
Resolución 1809 de 2025, emitida por el Ministerio de Salud, establece
requisitos operativos y financieros para los Gestores Farmacéuticos (GF) y Operadores Logísticos de Tecnologías en Salud (OLTS). Esta norma busca mejorar la organización de la cadena de suministro de medicamentos y dispositivos médicos, incrementando la transparencia, el control y la sostenibilidad financiera.
Esta resolución cumple con un
mandato pendiente desde el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, donde se reconoció a estos actores dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pero que hasta ahora operaban sin una regulación específica, generando problemas de supervisión y responsabilidad.