Edición Médica

Martes, 16 de septiembre de 2025
16:03
Colombia | Ecuador
Gestión
SEGUNDA ETAPA
La Guajira avanza en la construcción de cinco nuevos Centros de Atención Primaria en Salud
El proyecto beneficiará a más de 394 mil habitantes con servicios culturalmente pertinentes e infraestructura sostenible
Martes, 16 de septiembre de 2025, a las 13:23

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
Ha iniciado la segunda etapa del proyecto de construcción de cinco Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en los municipios de San Juan del Cesar y Fonseca, como parte de un contrato interadministrativo entre el Ministerio de Salud y Protección Social y ENTerritorio S.A.
 
Las obras, que comenzarán el 18 de septiembre en las comunidades de Guayacanal, Veracruz y Villa del Río (San Juan del Cesar), y en El Hatico y Mayabangloma (Fonseca), buscan garantizar atención integral en infraestructura diseñada con criterios de sostenibilidad y pertinencia cultural. Cada CAPS tendrá un área aproximada de 226 m², con zonificación orientada a la eficiencia y la atención de calidad.
 
El proyecto reconoce la diversidad étnica de la región, en particular de las comunidades indígenas, y propone un modelo de salud que articula el conocimiento ancestral con la Medicina convencional, con énfasis en la primera infancia.
 
“Estos cinco nuevos Centros de Atención Primaria llevarán salud digna a comunidades que antes no contaban con espacios para desarrollar sus prácticas de medicina ancestral junto al acompañamiento médico convencional”, ha destacado el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien recordó que el Gobierno ya ha invertido 35.289 millones de pesos en la construcción del Hospital Armando Pabón López, en Manaure.
 
El plan hace parte de un contrato por 82.029 millones de pesos, que contempla la construcción y mejoramiento de 25 CAPS en 10 municipios de La Guajira, con el objetivo de beneficiar a más de 394 mil habitantes. La estrategia integra estudios bioclimáticos, disponibilidad de agua y capacidad eléctrica para garantizar viabilidad a largo plazo.
 
Con este esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Salud y ENTerritorio, se prevé avanzar hacia un modelo de atención predictivo, preventivo y resolutivo, que aporte soluciones sostenibles a los problemas históricos de acceso a la salud en el departamento.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.