Supersalud ordena a Nueva EPS plan intensivo para legalizar pagos y eliminar figura de 'falsos anticipos'
La Supersalud ha ordenado realizar en pocas semanas una ronda con prestadores para definir la imputación de los pagos ya realizados
Lunes, 15 de septiembre de 2025, a las 10:20
Giovanny Rubiano, superintendente nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud ha ordenado a la
Nueva EPS implementar un
plan intensivo de legalización de pagos con prestadores en todo el país, con el fin de aclarar a qué facturas corresponden los recursos ya girados y que actualmente aparecen en los registros contables como “anticipos”, pese a tratarse de pagos por servicios efectivamente prestados.
La medida responde a los hallazgos de la
Contraloría General de la Nación, los cuales ya habían sido identificados por la Supersalud desde la adopción de la
medida cautelar contra la EPS en agosto, según ha reiterado
Giovanny Rubiano, superintendente nacional de Salud.
La investigación en la Nueva EPS se llevó a cabo en julio de 2025 por
falta de información financiera confiable; revelando varias irregularidades graves que, según ha alertado la entidad, ponen en riesgo la estabilidad financiera de la EPS y la correcta prestación de servicios de Salud.
Entre los principales hallazgos se encuentran:
-Aumento descontrolado de anticipos: Los anticipos pendientes de legalizar aumentaron drásticamente, superando los 15 billones de pesos en junio de 2025, lo que compromete la liquidez de la entidad.
-Facturas sin procesar: Una gran cantidad de facturas de servicios de salud (más de 22 millones) están pendientes de revisión, con un valor de 22,1 billones. Muchas de estas facturas están repetidas y la mayoría no han sido verificadas, lo que genera inconsistencias contables.
-Contratos incompletos: Falta documentación esencial en los contratos con prestadores de salud, incumpliendo la normativa.
-Crecimiento de cuentas por pagar: Las cuentas por pagar han alcanzado los 21,37 billones, lo que amenaza la sostenibilidad financiera de la EPS.
-Subestimación de reservas técnicas: Se detectó una subestimación de 11,1 billones de pesos en las reservas técnicas, lo que indica una posible falta de liquidez para cubrir obligaciones futuras.
“Lo que no hizo oportunamente la EPS fue aclarar, ante cada pago realizado, a cuáles facturas el prestador debía imputar el valor pagado. En consecuencia, los informes llaman anticipos a dineros que realmente corresponden a servicios ya prestados”, ha recalcado Rubiano.
Aclaración contable y ruta de trabajo
De acuerdo con la normativa vigente (artículo 2.5.3.4.5.1 del Decreto 780 de 2016 y artículo 7 de la Resolución 2284 de 2023), corresponde al pagador
definir a qué facturas se aplica cada pago. En caso de no hacerlo, esa responsabilidad recae sobre el prestador, y de persistir la omisión, el abono se debe aplicar a la factura más antigua aceptada.
De ese modo, la Supersalud ha ordenado a la nueva gerente interventora de la EPS,
Gloria Polanía, adelantar en pocas semanas una
ronda nacional con los prestadores para suscribir actas que definan la imputación de los recursos ya transferidos, con lo que desaparecerá la figura de los llamados “falsos anticipos”.
Casos de anticipos reales
El superintendente precisó que solo existe una
pequeña proporción de contratos tipo bolsa con IPS de baja complejidad, en los cuales sí se manejan anticipos hasta agotar el valor pactado. En estos casos, los prestadores deberán legalizar los servicios prestados o devolver los recursos sobrantes.
Asimismo, el superintendente también recordó que la intervención ordenada a la Nueva EPS no es caprichosa, sino un mecanismo para garantizar el uso eficiente de los recursos. Entre las medidas adoptadas, destacó la implementación de
sistemas de información más robustos como
Factramed, que permiten mejorar el registro y seguimiento de cuentas médicas, así como la contratación de
servicios de auditoría médica permanente con interacción directa con los prestadores.
El dato
La Contraloría detectó graves problemas financieros y administrativos en la Nueva EPS que, a pesar de la intervención de la Superintendencia Nacional de Salud, muestran un
deterioro progresivo. La alerta se remitió a las autoridades competentes con el fin de determinar las responsabilidades fiscales, disciplinarias y penales correspondientes.