MinSalud buscar brindar atención integral en Salud con enfoque psicosocial a las víctimas del conflicto armado
Del total de las víctimas, el 70 por ciento está en régimen subsidiado, el 27 en régimen contributivo y el 3 por ciento en régimen de excepción
Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social.
|
Redacción. Bogotá
Cada 9 de abril desde hace 10 años, Colombia rememora en el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas a las más de
9,2 millones de personas registradas como víctimas del conflicto armado.
Cabe mencionar que, el conflicto armado interno se expandió desde la década de los 60 hasta, oficialmente, 2016, cuando se firmó el Acuerdo de Paz entre el Estado, no obstante, el Estado colombiano solo reconoció la existencia del conflicto en 2011 mediante la Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, cuyo objetivo ha sido el de
“restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido”.
En ese sentido, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) ha recalcado que la salud física y mental, al igual que el bienestar psicosocial, han sido afectados por la violencia. Por ello, como integrante del Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas del conflicto armado, la cartera ha indicado que
asumió la responsabilidad de aportar de manera decidida y efectiva en la reparación de todas estas personas que así lo requieran.
Al respecto,
Alejandro Cepeda, jefe de la Oficina de Promoción Social, ha explicado que "el Ministerio ha venido promoviendo el acceso a la medida de rehabilitación psicosocial, física y mental, a través de la
puesta en marcha del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (Papsivi)".
Asimismo, el funcionario ha especificado que, con el fortalecimiento de las capacidades institucionales, desde el ámbito técnico y administrativo, se implementó este programa "para
realizar una atención acorde con las necesidades de la población víctima, en aras de contribuir con la mitigación de las afectaciones físicas, mentales y psicosociales generadas por la vulneración de sus derechos, así como la apuesta por el restablecimiento de estos".
De ese modo, el MinSalud ha señalado que
el Papsivi consta de dos componentes. Uno de atención integral, el cual se operativiza según las indicaciones definidas en el Protocolo de Atención Integral en Salud con enfoque psicosocial.
El otro es de atención psicosocial, el cual se implementa a través de las orientaciones metodológicas definidas en las Estrategia de Atención Psicosocial.
De igual forma,
la cartera de Salud ha estipulado cuatro estrategias transversales, que son: coordinación nación-territorio; participación de víctimas del conflicto armado; desarrollo del talento humano (formación del talento humano, cuidado emocional y seguimiento técnico); y seguimiento y monitoreo.
Articular acciones y superar barreras
El funcionario ha explicado que "con el fin de
fortalecer la integralidad de estos componentes, a partir de la presente vigencia, el Ministerio avanza en la estructuración normativa y operativa de implementación del PAPSIVI en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud".
En ese sentido, Cepeda ha buscado
integrar la atención psicosocial con la atención en salud física y mental, brindar atención psicosocial de manera continua, ampliar coberturas territoriales y poblacionales, fortalecer los equipos multidisciplinarios de atención, articular las acciones de los promotores psicosociales con el Sistema, y superar las barreras de acceso al Sistema promoviendo una atención diferencial a las víctimas del conflicto armado.
Para lo cual se mantiene un diálogo permanente con la mesa de salud de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas.
"A diciembre de 2021, como resultado del cruce entre el Registro Único de Víctimas y la Base Única de Afiliados, se encontró que el
94,5 por ciento de las víctimas del conflicto armado se encuentran afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud. De ellas, el 70 por ciento en régimen subsidiado, el 27 por ciento en régimen contributivo y el 3 por ciento en régimen de excepción", ha apuntado Cepeda.
A corte de 2021, el MinSalud ha indicado que
el 97,3 por ciento de las entidades territoriales de nivel departamental y distrital
implementaron el Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial, y el 20 por ciento de EAPB tuvieron avances significativos en los componentes de coordinación, socialización, caracterización, talento humano y atención, definidos en el protocolo.
Adicional a ello, entre el año 2012 y el 2021, el ministerio de Salud ha asegurado que se ha brindado la atención psicosocial de 768.102 víctimas (personas únicas) a partir de la gestión realizada por la cartera de Salud y la concurrencia de las entidades territoriales. "
Solo en el último cuatrienio se alcanzó una cobertura de 461.879 víctimas, lo que equivale al 60 por ciento de las víctimas atendidas desde que inició la implementación del programa", ha agregado.
Mientras que, a través de las acciones complementarias que realiza la Unidad para las Víctimas, el MinSalud ha señalado que
logró la atención psicosocial de 274.531 víctimas entre el año 2012 y el 2021; y durante este gobierno se logró una atención de 124.968 víctimas. El total de víctimas con acceso a la medida de rehabilitación psicosocial entre 2012 y 2021 es de 1.042.633 personas.
Estrategias de rehabilitación y consolidación
En la vigencia 2021, el MinSalud ha informado que
logró la consolidación de los Módulos de Ruralidad y Étnicos, que han permitido atender las necesidades diferenciales de las personas víctimas residentes en zonas rurales y rurales dispersas, así como de los sujetos de reparación colectiva.
Ante eso, Cepeda ha señalado que "a la fecha
se han validado estos módulos y se ha iniciado implementación en zonas rurales y rurales dispersas en seis municipios de los departamentos de La Guajira, Sucre, Córdoba, Cauca, Antioquia y Chocó. En cuanto a Sujetos de Reparación Colectiva se intervienen cinco sujetos indígenas y cinco sujetos pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en los departamentos de Amazonas, Nariño, Cauca, Bolívar y Chocó".
El dato
Frente al cumplimiento del punto 5 del Acuerdo de Paz, el Ministerio ha liderado la implementación Plan Nacional de Rehabilitación Psicosocial para la Convivencia y No Repetición, ante el cual se
avanzó en la Línea 3 con la validación de la Estrategia de Rehabilitación Psicosocial Comunitaria en los municipios de San Jacinto y San Juan Nepomuceno (Bolívar) durante 2021. Actualmente la estrategia se implementa en los municipios de Pradera (Valle del Cauca), San Onofre y Tolú Viejo (Sucre) y Valdivia y Cáceres (Antioquia).