HABILITACIÓN Y PERMANENCIA
Minsalud define nuevos criterios para la habilitación y operación de las EPS en el marco del modelo territorial de Salud
La medida representa un paso decisivo hacia la organización territorial del aseguramiento en Salud
Guillermo Jaramillo, ministro de Salud.
|
Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 2161 de 2025, con la cual se establecen los criterios, estándares y condiciones para la autorización, habilitación y permanencia de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), o de quienes hagan sus veces, dentro del proceso de
territorialización del Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo.
La medida representa un paso decisivo hacia la
organización territorial del aseguramiento en salud, un componente clave del nuevo modelo sanitario que busca garantizar una atención
más cercana, continua y equitativa para toda la población.
Según lo dispuesto, las EPS podrán operar de acuerdo con las
subregiones funcionales para la Gestión Territorial Integral de la Salud Pública, lo que facilitará su concentración en áreas específicas del país y optimizará su capacidad operativa. Esta reorganización permitirá una mejor articulación entre los actores del sistema y un uso más eficiente de los recursos.
“El propósito es asegurar que la operación de las EPS sea coherente con las capacidades instaladas, las condiciones demográficas y las necesidades en salud de cada territorio”, ha destacado el Ministerio. “Con ello, avanzamos hacia un sistema más eficiente, equitativo y centrado en las personas”.
Nuevos estándares para garantizar calidad y sostenibilidad
La resolución también fija
estándares mínimos de cumplimiento en aspectos como gobierno organizacional, gestión del riesgo, atención al usuario, prestación de servicios y tecnologías en salud, talento humano y sistemas de información interoperables.
Estos requisitos buscan garantizar que las EPS cuenten con la
capacidad técnica, operativa y financiera necesaria para cumplir con sus responsabilidades dentro del nuevo esquema de aseguramiento. De igual forma, se establecen reglas específicas para la
asignación de afiliados, con el fin de asegurar la continuidad de la atención y evitar interrupciones en los servicios.
Un modelo de salud centrado en las personas
Con la territorialización del aseguramiento, el país avanza hacia un modelo de salud
más preventivo, predictivo y resolutivo, enfocado en responder a las particularidades de cada región y mejorar la experiencia del usuario.
Esta política se enmarca en los objetivos del
Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que plantea como prioridad fortalecer la gestión pública en salud, garantizar la sostenibilidad del sistema y reducir las brechas territoriales.
“Fortalecer el aseguramiento en salud es garantizar la continuidad del servicio y mejorar la calidad de la atención”, ha subrayado la cartera de Salud, al presentar la resolución como un instrumento clave para la transformación estructural del sistema sanitario colombiano.