NUEVA METODOLOGÍA
MinSalud propone ajustar el reconocimiento y paga de la UPC a través de incentivos
Se prevé avanzar en la metodología para la UPC, mediante mecanismos de condiciones y resultados en Salud
María Andrea Godoy Casadiego, viceministra de Protección Social.
|
Redacción. Bogotá
Con el fin de mejorar el modelo de gestión del riesgo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) ha socializado al sector salud la propuesta para una
nueva metodología que definirá la Unidad de Pago por Capitación (UPC).
En ese sentido, la viceministra de Protección Social,
María Andrea Godoy Casadiego ha indicado en el foro de desarrollado con el sector salud, que esta es una metodología que se ha trabajado con las sociedades científicas, así como con la academia. "Lo que se pretende es poner en la agenda y en la mesa de
discusión que hay que avanzar en otra forma de reconocer y pagar los servicios", ha agregado.
Adicional a ello Godoy ha señalado que, esta propuesta debe venir desde el Gobierno, por ello expuso que esto va unido a otra serie de medidas que ya se han venido implementando. "Lo que queremos es avanzar, dar los pasos iniciales, para que
ahora que tenemos una cobertura en afiliación del 99 por ciento, podamos avanzar en un real acceso que esté basado en detección temprana de las enfermedades, a través de los incentivos adecuados", ha explicado.
Cabe mencionar que, este trabajo se ha hecho teniendo en cuenta las diferentes experiencias de los actores del sistema, que suman ya 30 años de conocimientos acumulados
y permiten hoy saber cuál es la ruta de la salud de los colombianos. "Que no es otra cosa que tener resultados en salud para accesos efectivos al servicio", ha puntualizado Casadiego.
Por su parte,
Marcela Brun Vergara, directora de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas, ha presentado las nuevas aproximaciones en el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación. Para ello
presentó los aspectos que se tendrán en cuenta en ese objetivo, tales como condiciones de salud, incentivos y resultados en salud.
De cara a la implementación en junio próximo, la funcionaria también ha incluido la propuesta para manejar una UPC por condiciones en salud. "
Estamos pensando en una UPC que contemple dos herramientas para abordar dos objetivos que van de la mano: una herramienta ex-ante y otra ex-post, que permita definir mejor la distribución de gestión del riesgo, al tiempo que incentiva a garantizar la detección temprana, el inicio oportuno de tratamiento y con eso la no progresión de la enfermedad", ha señalado Brun.
Asimismo, la funcionaria ha añadido que la propuesta está alineada con incentivos que den cuenta de los resultados en salud que como país se desean. "
Hemos venido invirtiendo durante los últimos 30 años en tener cada vez una mejor UPC, una prima que reconozca las atenciones en salud que se requieren”, ha expresado.
Adicional a ello, el MinSalud ha enfatizado que,
el propósito de la metodología es identificar los comportamientos epidemiológicos de la población, así como los tratamientos efectivos para el control de la enfermedad y de esta manera tener una UPC que se enfoque en resultados, es decir, que se pongan los recursos en el lugar adecuado.
“Para esto, nos hemos propuesto una senda
que incluye un conjunto de fases que nos permitirán llegar hacía el objetivo final. Primero, conocer cuál es el conjunto de patologías que nos están generando preocupación no sólo desde el punto de vista estadístico, sino también de salud", ha subrayado Brun.
En segundo lugar, "poder
definir el conjunto de códigos de diagnóstico asociados a esas patologías", ha completado la directora, aclarando que esto sería un buen ajustador de la condición de salud o enfermedad.
En tercer orden, está la propuesta de
crear unas canastas de servicios, para que se pueda encontrar el ideal de atención "o lo que consideramos el estándar ideal para mantener un paciente bien tratado y controlado", ha agregado Brun.
"Adicionalmente tenemos que hacer seguimiento sobre la incidencia y la prevalencia", ha indicado la funcionaria.
El dato
La propuesta ha sido importante para el MinSalud puesto que se prevé saber cuál es el monto que se debe distribuir, y que además genere incentivos, que es lo que, en palabras de Brun, "
va a sellar la estrategia, porque va permitir conectar los recursos que entregamos a las aseguradoras para la gestión del paciente de mayor costo, y luego con el mecanismo de incentivos, revisar si estamos cumpliendo con el objetivo, si se lograron los resultados en los pacientes", ha concluido.