Edición Médica

Martes, 03 de octubre de 2023
22:36
Colombia | Ecuador
Gestión
PERSPECTIVA DE GÉNERO
OPS: Colombia comparte su experiencia durante un taller para la formación en análisis de género y equidad en Salud
Varios países han participado en el taller de la OPS sobre formación en equidad de género y análisis de desigualdades en Salud
Lunes, 18 de septiembre de 2023, a las 12:22

Los asistentes adquirieron habilidades clave en el uso de la metodología para el análisis de género.


Redacción. Bogotá
Durante un taller, organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en colaboración con el Gobierno de Canadá, se ha llevado a cabo en Bogotá, entre el 4 y el 8 de septiembre, un taller de formación en equidad de género y análisis de desigualdades en Salud.
 
El evento ha reunido a expertos en salud de la OPS/OMS y contrapartes de los ministerios de Salud de países prioritarios como Colombia, Bolivia, Ecuador, Honduras y Venezuela, para los proyectos ‘Mejorar el acceso equitativo y la cobertura de vacunación contra el COVID-19 en América Latina’ y el ‘Caribe y Mejorando la Salud de las Mujeres y las Adolescentes en Situaciones de Vulnerabilidad’.
 
De ese modo, expertos de la OPS/OMS y técnicos de los ministerios de Salud han fortalecido sus capacidades para diseñar iniciativas inclusivas. “Esta alianza fuerte con la OPS/OMS en Colombia y en la región nos permite trabajar en temas como la Salud sexual y reproductiva, las violencias basadas en género, la diversidad cultural y todo lo relacionado con la ejecución de presupuestos desde la perspectiva de género”, ha señalado Diana Muñoz, oficial principal de Ayuda Internacional-Analista de la Embajada de Canadá en Colombia.
 
De acuerdo con la OPS, el taller ha capacitado a los asistentes en el uso de la metodología para el análisis de genero e interseccionalidad para identificar y a abordar las desigualdades de género en proyectos, planes y programas de Salud.
 
La metodología utiliza un enfoque interseccional que considera como las interacciones entre las diversas identidades sociales, como la raza, el origen étnico, la orientación sexual, la identidad de género, la edad y la discapacidad, crean desventajas y privilegios para diferentes grupos poblacionales.
 
“Es importante hacer cada vez más evidentes las inequidades y disparidades que tenemos en nuestros países en materia de género y sobre todo fortalecer los conocimientos para entender cómo podemos aportar al cumplimiento y el ejercicio de los derechos fundamentales como lo es la Salud”, ha asegurado Gina Tambini Gómez, representante OPS/OMS Colombia.
 
Objetivos y desafíos del taller
 
Los objetivos del taller se han enfocado en fortalecer las capacidades institucionales para abordar las desigualdades de género en Salud, diseñar iniciativas equitativas y promover la monitorización y evaluación de estas desigualdades, se lograron con éxito. Además, se desarrollaron recomendaciones a los planes de trabajo específicos para realizar análisis de genero e interseccionalidad en iniciativas de salud.
 
Asimismo, como parte del taller, Colombia ha presentado su estrategia de transversalización del enfoque de género basada en las desigualdades de género del contexto local. Según datos oficiales, en Colombia el 51,6 por ciento de las personas en situación de pobreza son mujeres.
 
Se ha estimado que, en promedio las mujeres dedican más de siete horas a actividades de cuidado no remunerado, comparado con los hombres quienes invierten tres. Estos datos subrayan la urgencia de abordar estas desigualdades y resaltan la importancia de fomentar encuentros de fortalecimiento de capacidades como el llevado a cabo.
 
“En Colombia hemos avanzado elaborando una estrategia que contempla el enfoque de género dentro y fuera de la organización y ahora con esta metodología podremos planificar y operativizar para dar una respuesta oportuna a las mujeres”, ha dicho Evelyn Degraff, asesora de la unidad de determinantes de la salud y curso de vida de la OPS/OMS.
 
Desde la OPS, se ha resaltado que, la incorporación de un enfoque de igualdad de género en todas las iniciativas se ratifica como un compromiso y una prioridad, por lo que, se continuará impulsando esfuerzos para transformar el principio de la equidad en acciones prácticas y medibles que beneficien a las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y que incorporen y promuevan la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en toda su diversidad en sus esfuerzos de cooperación internacional.
 
El dato
 
Se ha conformado una comunidad de práctica entre los países participantes para intercambiar experiencias en la aplicación de la metodología, fuentes de información sobre los temas de genero e interseccionalidad, y oportunidades de cooperación.
 
Los siguientes pasos han incluido el desarrollo de planes para la aplicación de la metodología dentro de las iniciativas de los proyectos de vacunas y salud sexual y reproductiva apoyados por el Gobierno de Canadá.  La unidad de equidad, género, derechos humanos y diversidad cultural de la OPS/OMS brindará cooperación técnica a lo largo de la implementación.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.