COOPERACIÓN INTERNACIONAL
OPS y Invima lanzan campaña contra medicamentos falsificados en América Latina
El objetivo de esta iniciativa se ha centrado en instar a la sociedad a adquirir medicamentos seguros y a informar cualquier novedad
Colombia está entre los diez países del mundo con mayor incidencia de medicamentos adulterados.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) han llevado a cabo una
campaña en contra de los productos de calidad subestándar y falsificados en toda la región de América Latina.
El objetivo de esta iniciativa se ha centrado en instar a la sociedad a
adquirir medicamentos seguros y a informar cualquier novedad o efecto adverso que puedan experimentar en su salud. Para ello, han proporcionado las siguientes recomendaciones para evitar la compra de estos productos no regulados:
- Evitar realizar compras en sitios web que no revelen su dirección física o número de teléfono.
- Examinar el envase en busca de errores de ortografía o gramaticales.
- Verificar que el envase contenga el número de lote, fecha de fabricación, fecha de caducidad y que el contenido no esté deteriorado o en mal estado.
- Adquirir productos en establecimientos autorizados.
- Desconfiar de productos que prometan resultados extraordinarios y rápidos.
- Consultar con profesionales de la salud para obtener asesoramiento adecuado.
-Verificar el estado del registro sanitario en el portal web del instituto en
https://www.invima.gov.co/atencion-al-ciudadano/consulta-registros-sanitarios
En caso de encontrarse con un medicamento adulterado, fraudulento o falsificado, se deben seguir estos pasos:
Ambas entidades han remarcado que
no hay distinción entre medicamentos de alto costo, genéricos e innovadores que sean alterados, fraudulentos o falsificados. La prevención y el reporte para detectar casos e incidentes con este tipo de productos ilegales y no vigilados por el Invima es un compromiso de todos para salvaguardar la salud pública. Esta campaña se ha trazado a través de los esfuerzos realizados por el Grupo de Cooperación Internacional y el Grupo Unidad de Reacción Inmediata.
Amenaza de medicamentos adulterados en Colombia
Hace unos meses, la Fiscalía General de la Nación, en colaboración con la Dijín de la Policía Nacional y la agencia HSI de Estados Unidos, desmanteló una red delictiva dedicada a la adulteración y
venta ilegal de medicamentos críticos para el cáncer y el VIH. Durante el operativo realizado en Soacha (Cundinamarca) y áreas cercanas a Bogotá, se arrestaron siete presuntos miembros de esta organización, confiscando varios fármacos destinados originalmente a pacientes en Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) especializadas en oncología.
Los integrantes de la red
adquirían los medicamentos de entidades públicas y privadas, engañando a pacientes oncológicos a través del personal médico, quienes no les proporcionaban los tratamientos necesarios. Luego, estos fármacos eran alterados y comercializados ilegalmente, siendo almacenados de manera inapropiada y modificadas sus fechas de vencimiento o lotes de fabricación para hacerlos pasar como legítimos.
Este caso ha resaltado la
grave amenaza que representan los medicamentos adulterados o falsificados para la salud pública en Colombia, situando al país entre los diez del mundo con mayor incidencia en este fenómeno y en el segundo lugar en Latinoamérica. Colombia continúa enfrentando esta problemática con la implementación de medidas para erradicar el comercio ilegal de medicamentos, destacando la importancia de la colaboración ciudadana, el fortalecimiento de los sistemas de control y la difusión de campañas informativas como herramientas esenciales en esta lucha.