Edición Médica

Lunes, 04 de agosto de 2025
14:42
Colombia | Ecuador
Gestión
MEDIDAS CAUTELARES
Persiste la crisis de atención: Supersalud impone control presencial y seguimiento financiero a Nueva EPS
La vigilancia especial apunta a fortalecer el primer nivel de atención y frenar prácticas que comprometan la integridad de los usuarios
Lunes, 04 de agosto de 2025, a las 10:18

Supersalud refuerza vigilancia sobre Nueva EPS con nuevas medidas cautelares.


Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha anunciado la adopción de dos nuevas medidas preventivas dirigidas a la Nueva EPS, en un intento por salvaguardar los derechos en Salud de sus afiliados y asegurar la adecuada destinación de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS).
 
Las medidas, de carácter cautelar, buscan prevenir acciones que puedan comprometer la vida o integridad de los usuarios, así como garantizar la ejecución efectiva del plan de trabajo impuesto a la EPS.
 
Seguimiento al flujo de recursos y al plan operativo
 
La primera medida establece que el contralor designado para la EPS deberá hacer un seguimiento riguroso a las postulaciones para el giro de recursos a su red de prestadores y proveedores de servicios de salud. Esta acción exige documentar y validar el cumplimiento de los criterios de legalidad, oportunidad y destinación de dichos recursos.
 
La segunda medida implica seguimiento presencial y permanente por parte del equipo técnico de la delegatura para el aseguramiento de la Supersalud, enfocado en el cumplimiento de las acciones contenidas en el plan de trabajo aprobado para la Nueva EPS.
 
El superintendente de Salud, Giovanny Rubiano García, ha reiterado que todas las EPS intervenidas, junto con sus agentes interventores, se encuentran bajo estricta vigilancia. “La demora, la negación de un servicio o la entrega incompleta de un medicamento ponen en riesgo la salud de los ciudadanos. Estos actores deben asumir sus responsabilidades frente a un derecho fundamental”, ha agregado.
 
Tutelas y quejas evidencian deterioro estructural del sistema
 
Paralelamente, un informe de la Personería de Bogotá ha revelado que, entre enero y el 21 de julio de 2025, se han radicado 4.064 tutelas relacionadas con salud, representando el 55 por ciento del total de acciones judiciales interpuestas ante el organismo en lo corrido del año. Los principales motivos incluyen retrasos en la entrega de medicamentos, programación tardía de citas y discontinuidad en la prestación de servicios.
 
Adicional a ello, se han recibido 6.926 quejas ciudadanas por barreras en el acceso a servicios médicos, siendo los medicamentos de alto costo y las citas con especialistas como oftalmología, ortopedia y neurología, los focos de mayor afectación.
 
El personero distrital, Andrés Castro Franco, ha advertido que la problemática afecta particularmente a los adultos mayores, quienes representan el 16 por ciento de las quejas procesadas, con serias dificultades para acceder a medicamentos y servicios especializados.

Frente a esta situación, la Personería ha intensificado sus mecanismos de interlocución con las instituciones del sector salud a través de mesas resolutivas permanentes, con el fin de buscar soluciones estructurales que superen las respuestas tradicionales a las crisis del sistema.
 
Las medidas de vigilancia adoptadas por la Supersalud y el alto volumen de acciones judiciales por parte de la ciudadanía reflejan la necesidad urgente de reformas estructurales en la gestión de las EPS y en el modelo de aseguramiento en Salud.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.