Edición Médica

Martes, 23 de abril de 2024
10:45
Colombia | Ecuador
Gestión
POLÍTICA NACIONAL
Proyecto de humanización busca mejorar la experiencia de pacientes y personal de Salud en Colombia
El proyecto busca consolidarse a mediano y largo plazo para orientar la gestión de las organizaciones hacia los pacientes
Miércoles, 29 de septiembre de 2021, a las 16:53

Fernando Ruíz, ministro de Salud.


Redacción. Bogotá
En Colombia, el Plan Nacional de Mejoramiento de la Calidad en Salud (Pnmcs), ha estipulado que, los seres humanos son el eje central de las acciones. Por lo que ha sido necesario establecer un enfoque sistémico con el fin de constituir una cultura de humanización organizacional entre los distintos actores.
 
De igual forma, esta política ha buscado “cualificar la experiencia de interacción entre las personas, asegurar el goce efectivo del derecho a la salud, la consolidación de la protección de la vida y de la dignidad de las personas”, según ha constado en el Pnmcs.
 
Cabe resaltar que, Colombia ha tenido importantes avances en materia de salud, con respecto al crecimiento de expectativa de vida y la reducción de la mortalidad en general, expansión de la capacidad de cobertura, acceso y equidad, medición de la carga de enfermedad, entre otros.
 
El actual modelo del sistema de salud presenta falencias y brechas que han aumentado conforme avanza el tiempo.
 
En resumen, las fallas a nivel organizacional han dado como resultado una excesiva cantidad de trámites administrativos para los pacientes, de igual forma, el talento humano en salud se ha visto obligado a atender una gran cantidad de personas en tiempos limitados, lo cual puede ocasionar una atención inadecuada desde lo ético y desde la calidad del servicio que se presta.
 
Por otro lado, la fragmentación del trabajo multidisciplinario por órganos, por enfermedad o por trámites o requerimientos administrativos ha llevado a que se pierda de vista la integralidad de la persona, y por ende, su dignidad.
 
En relación con los ciudadanos, se ha identificado una escasa participación en la adopción de lineamientos, pero también se ha evidenciado condiciones inadecuadas en la infraestructura y en el aseo, carencia de dotación por sobreocupación que afecta la dignidad e integridad de las personas en servicios de salud en instituciones públicas, privadas y mixtas.
 
Asimismo, se han manifestado deficiencias en la estabilidad, vinculación laboral, la inadecuada remuneración, en el número insuficiente de personal en los equipos de salud asistenciales y administrativos, sumado a la sobrecarga de trabajo para el talento humano en salud.
 
Enfoque relevante para la reforma
 
La reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), mediante la Ley 1751 de 2015 o Ley Estatutaria, ha tomado en cuenta lo mencionado anteriormente, donde se ha indicado que el reconocimiento de la integridad e integralidad, desde el punto de vista holístico, sea una vía permanente para garantizar el derecho a la salud en todas las instancias y etapas de la vida.
 
Según ha indicado el documento en borrador, la Política Nacional de Humanización en Salud estará alineada con lo establecido en dicha ley, “en cumplimiento del objetivo del sector salud, por encima de la oferta, la demanda y el mercado de servicios, que distorsiona el deber ser de un servicio público esencial equitativo para todos, da poca atención a la prestación del servicio y a su función humana, por el excesivo interés por la producción de servicios y la contención del costo”.
 
Adicional a ello, se ha mencionado el cambio de enfoque organizacional por parte de las EAPB, IPS, proveedores hacia una cultura dirigida al ser humano. En ese sentido, los actores contribuyen al cierre de brechas en la calidad de la atención en salud, la detección y atención oportuna de la enfermedad de las personas, la generación y replanteamiento de modelos de gestión administrativos y asistenciales que se centren en los requerimientos de las personas, entre otros.
 
No obstante, la implementación de la Política Nacional de Humanización en Salud también deberá reflejar un cambio para el talento humano en salud. Es decir, se deben realizar mejoras a sus condiciones laborales y contractuales, el fortalecimiento ético-bioético, en la calidad de las relaciones interpersonales, ya que esto también hace parte de un servicio de salud de alta calidad. 
 
“Es indispensable considerar que detrás de una afiliación, de un aporte, de una autorización, de una decisión directiva, de un lineamiento nacional, territorial, municipal e institucional (…) hay un ser humano que recibe u ofrece la atención”, ha señalado el documento.
 
Enfoques a destacar en la Política Nacional de Humanización en Salud
 
Cabe recalcar que, los enfoques no han sido planteados con el fin de restringir o ceñir el accionar de cada uno de los actores sectoriales, más bien, su interés ha sido abordar la humanización desde los aspectos fundamentales para fortalecer una política acorde con la diversidad cultural y territorial de Colombia, ya que esto incide notoriamente en la percepción de los seres humanos y su entorno.
 
-Referente al enfoque de derechos humanos:
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha explicado que, el disfrute de los mayores niveles alcanzables en salud “es uno de los derechos fundamentales de cualquier ser humano sin distinción de raza, religión, creencias políticas, condiciones sociales o económicas”.
 
Asimismo, se ha reconocido al cuidado integral y humanizado, con especial consideración de los grupos poblaciones más vulnerables que son objeto de una mayor marginación, exclusión y discriminación. Bajo tal premisa, se garantizará la atención oportuna en salud, con respeto y sin condiciones que trasgredan los valores y la dignidad humana.
 
-Sobre el enfoque de Ética y Bioética:
 
Se debe considerar a los seres humanos como un individuo social pero también como especie, orientado al logro del bienestar individual y colectivo, a través de su capacidad de razonar, conocer, nombrar, distinguir, jerarquizar, reconocer lo justo de lo injusto, de establecer leyes y la búsqueda del bien común humano. De manera que “es necesario establecer unas condiciones de convivencia, que surjan de la libre decisión de los humanos que optan por ser más humanos”.

Este enfoque no solo va dirigido a los pacientes sino que aplica para los agentes prestadores del servicio, de acuerdo a como realizan sus operaciones, a las instituciones en la manera en la que brindan los servicios de salud y al compromiso ético que impera en la sociedad, frente al hecho de asumir responsabilidades encaminadas a satisfacer la calidad, oportunidad, acceso y equidad.
 
Para finalizar, la Política Nacional de Humanización en Salud se ha sustentado en varios ejes, los cuales tienen como propósito la consolidación en la mejoría de la experiencia de las personas y transformación cultural reflejado en las nuevas condiciones de acreditación para las instituciones.

Para conocer más sobre el proyecto acceda al documento completo, aquí.
 
Entre otros ejes considerados en el proyecto, se encuentran los requisitos de habilitación y capacidad instalada, las condiciones laborales del talento humano, la creación y fortalecimiento de escenarios que favorezcan la participación de los distintos actores así como el empoderamiento de los agentes sectoriales y la ciudadanía a la toma de decisiones fundamentadas, el acceso oportuno y permanente a la información, entre otros.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.