Se define el incremento del valor de la UPC para el 2022
La cifra se ha calculado a partir de la información reportada por las EPS
Martes, 28 de diciembre de 2021, a las 17:30
María Andrea Godoy Casadiego, viceministra de Protección Social.
|
Redacción. Bogotá
El Gobierno Nacional ha informado que se incrementará para el 2022 la prima que
se reconoce para la atención de cada usuario dentro del Plan de Beneficios en Salud, también conocida como Unidad de Pago por Capitación (UPC).
“En el Régimen Contributivo, para recuperar y mantener el valor adquisitivo de la Unidad de Pago por Capitación de las tecnologías y servicios de salud que se venían financiado a través de la UPC,
el incremento es del 5,42 por ciento y en el Régimen Subsidiado de 6,33 por ciento”, ha revelado la viceministra de Protección Social,
María Andrea Godoy Casadiego.
Según ha enfatizado el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud),
este será el incremento que deben trasladar las EPS a las IPS, como tope máximo, independientemente de los manuales que vengan usando como referente tarifario en sus acuerdos de voluntades.
De acuerdo con la cartera de Salud, este ha sido un proceso que
se realiza por primera vez en la historia del Sistema. El incremento de la UPC del Régimen Subsidiado se ha podido calcular a partir de la información de las EPS que operan este régimen, reflejando así, el perfil epidemiológico propio de los afiliados a este régimen.
Adicional a ello, Godoy ha señalado que, “para la vigencia 2022
, se incluyen en la financiación de la UPC, servicios y tecnologías que vienen desde presupuestos máximos hacia la Unidad de Pago por Capitación, representando en el régimen contributivo un incremento adicional en la UPC de 12,73 puntos porcentuales (p.p.) y en el régimen subsidiado de 4.25 p.p.”.
En ese sentido, para el caso del contributivo,
se pasa de 938.826,00 en 2021 a 1.109.221,20 pesos en 2022. Además, se reconocerá en el régimen contributivo una prima adicional de 10,00 por ciento a 363 municipios catalogados en zonas dispersas; del 9,86 por ciento para 32 ciudades y distritos; y para el caso del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se le reconocerá una adición del 37,9 por ciento.
Según ha puntualizado la cartera de Salud, la UPC del régimen subsidiado pasa de 872.496,00 en 2021 a 964.807,20 pesos para el próximo año. A su vez,
tiene un incremento adicional de 11,47 por ciento para los 363 municipios ubicados en zonas geográficamente dispersas; del 15,00 por ciento para 32 ciudades y distritos; y se le reconocerá un incremento del 4,81 por ciento a las Entidades Promotoras de Salud Indígenas (EPSI).
Cabe destacar que, el MinSalud con base en la información recolectada por los diferentes actores en salud,
ha calculado más de 150 UPC o primas de aseguramiento colectivo con valores diferenciales por zona geográfica, grupos de edad y sexo, y teniendo distinciones preferenciales por los niños menores de un año, adultos mayores de 70 y mujeres entre los 19 y 44 años, en virtud que se reconoce un mayor riesgo para estas poblaciones.
“Finalmente, para garantizar el reconocimiento y pago de incapacidades de origen común por enfermedad general a los cotizantes del régimen contributivo
, se reconoce a las EPS el 0,40 por ciento del ingreso base de cotización”, ha concluido la viceministra.