INTEGRACIÓN AL PAI
Se establecen en Colombia más de 4 mil puntos para el programa regular de vacunación contra la COVID-19
El país ha llegado a los 35 millones de personas con esquema completo de vacunas, meta que se trazó al inicio del Plan Nacional de Vacunación
Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios.
|
Redacción. Bogotá
Desde hace varios días, desde el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud) se anunció la integración de la vacunación contra la COVID-19 al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Esto mediante un proceso que
trazó el objetivo de hacer un balance de lo que ha sido la vacunación y un nuevo paso en el Plan Nacional de Vacunación.
En ese sentido,
Germán Escobar Morales, viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, ha asegurado que esto "
no significa que se dejará de vacunar contra la COVID-19, sino que se hará una integración con el programa regular y se utilizarán los recursos de este, tales como los puntos de vacunación y el personal".
Escobar también ha detallado que
se pasará de los cerca de 1.700 puntos establecidos para la vacunación contra la COVI-19 a nivel nacional, a los más de 4.000 establecidos para el PAI en el país, pero no significa que la vacuna esté incorporada en el programa regular.
Cabe mencionar que,
el programa regular cuenta con 21 biológicos por lo que “se requiere evidencia y un proceso de revisión para dar ese paso. La decisión anunciada corresponde a un esfuerzo como país para dar un siguiente paso que implica también hacer un balance de lo que fueron estos 13 meses de vacunación masiva”, ha indicado Escobar.
El MinSalud ha enfatizado que, el PAI en Colombia es un programa consolidado que permitió tener las bases para la construcción del Plan Nacional de Vacunación.
Históricamente ha sido reconocido y galardonado como uno de los mejores en las Américas.
En este sentido, Escobar ha reiterado que esta decisión "
brinda la confianza en nuestro talento humano en salud, pero también supone un reto importante para las entidades territoriales en no bajar la guardia con la COVID-19".
Sobre el proceso
Escobar también ha denotado que este paso no se dará de un día para otro, "
será un proceso en el cual lo primero es hacer arqueos en cada territorio de las vacunas con las que cuentan, para posteriormente hacer una revisión de dosis entregadas y aplicadas, incluyendo traslados entre departamentos y municipios".
Con la información recolectada, se procede a hacer la revisión y el ajuste según sea necesario, para proceder con el cargue de registros en PAIWEB. "
No debemos olvidar tampoco el aspecto de pagos, aquí es importante tener claridad en las cuentas de las IPS, así como giros previos y el proceso de facturación", ha subrayado el vicesalud.
El dato
Todos los procesos que darán inicio el 22 de abril con la entrega de un cronograma nacional,
los cuales se harán en mesas de trabajo con los entes de control y la Superintendencia Nacional de Salud. “Para darle un cierre a un proceso que implicó el esfuerzo de todos y que ha logrado grandes resultados que permitieron una reactivación como país y proteger la vida de los colombianos", ha concluido Escobar.