Edición Médica

Martes, 01 de julio de 2025
18:57
Colombia | Ecuador
Gestión
MESAS DE CONCERTACIÓN
Se prevé implementar modelo de salud preventiva para detener la mortalidad por desnutrición infantil en la Guajira
El MinSalud ha planteado fomentar acuerdos preliminares con el PAE y el Instituto de Bienestar Familiar
Lunes, 12 de septiembre de 2022, a las 18:20

Carolina Corcho, ministra de Salud.


Redacción. Bogotá
La ministra de Salud y Protección Social, Carolina Corcho, ha dialogado con comunidades indígenas de La Guajira sobre el cumplimiento de la sentencia T-302. De igual forma ha felicitado a la comunidad Wuayúu por interpelar al Estado colombiano, a través de estas acciones a nivel del Sistema Interamericano, la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional, "por una injusticia inaceptable, como la mortalidad por desnutrición infantil".
 
Asimismo, la ministra de Salud ha señalado que desde el Ministerio de Salud y Protección Social se ha venido haciendo un trabajo de concertación, con el fin de detener la mortalidad por desnutrición infantil en la Guajira.
 
Corcho ha resaltado que, “no se puede hacer por fuera del sistema de creencias, capacidades y acumulados, que tiene el pueblo Wuayúu en materia de prestación de servicios, de atención primaria en salud, de prevención y promoción”.
 
En ese sentido, la ministra ha precisado que ya se ha avanzado en unos acuerdos preliminares. Y planteó otros que se pueden hacer desde el Ministerio, coordinados con el PAE, y con el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF).

"Esta es una oportunidad que se nos presenta para implementar en La Guajira el modelo de salud preventiva, porque la Corte Constitucional nos está exigiendo tener una caracterización de cuál es la situación nutricional de todos los niños y niñas de La Guajira", ha planteado la jefa de la cartera de Salud.
 
Búsqueda activa entre otras propuestas
 
De igual manera, Corcho ha destacado que ese es un asunto en el que se tiene que trabajar desde ya, con búsqueda activa, en el territorio. "Frente a eso ya hemos avanzado en una propuesta conjunta con 69 equipos que hemos acordado con los voceros y hemos estado conversando con las distintas mesas de concertación de la sociedad civil", ha asegurado.
 
De acuerdo con la ministra, estas acciones se han llevado a cabo con el objetivo de contar con unos promotores de salud y gestores de la propia comunidad Wuayúu, que ayuden a hacer esa caracterización en el territorio, pero además que esto pueda canalizarse a través de auxiliares de enfermería, nutricionistas, pediatras y ginecólogos.
 
"Ese es un primer modelo acordado con los referentes de la sociedad civil, que tendríamos que armonizar con la propuesta de la Gobernación, de 26 equipos. Nada hacemos si logramos esa detección de los niños y niñas y el sistema de salud les hace el paseo de la muerte, no los atiende", ha cuestionado la ministra.
 
Adicional a ello, Corcho ha indicado que a través de la Superintendencia de Salud se puede intervenir "para que, ante la detección del niño, las EPS sean obligadas de manera inmediata a darle traslado".
 
Propuestas para disponer de los recursos
 
La ministra ha asegurado que se podrán disponer los recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), de promoción y prevención, que tienen las EPS del territorio, los cuales se podrían trasladar para iniciar ya con ese proceso de equipos.
 
"Lo que requerimos acordar es cómo lo gestionamos. Proponemos que se haga una unión temporal o una suerte de consorcio", ha manifestado la ministra, al resaltar que esto sería entre las Empresas Sociales del Estado (ESE) y las IPS indígenas, de tal manera que se puedan direccionar los recursos a partir de las ESE.
 
"Hay una posibilidad importante en Nazaret, que podría ser un centro nutricional para empezar a través de esa unión temporal de las IPS indígenas con las ESE, en concertación con la comunidad", ha manifestado Corcho.
 
Por otra parte, la funcionaria ha alegado que los recursos los tiene el sistema y lo que vendría es una decisión de concertación que se debe tomar y que se logre encontrar una articulación entre esos equipos y los que va a gestionar la Gobernación -a través de recursos de regalías-, para que sea un solo modelo propio Wuayúu, concertado por la comunidad.
 
"En el Ministerio estaríamos listos para que en el momento en que ustedes nos digan que ese es el mecanismo, iniciaríamos a implementar el modelo preventivo, del derecho fundamental a la salud, de búsqueda activa de niños y niñas, para parar esa inaceptable situación en la región", ha concluido Corcho.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.