Supersalud enciende las alamas por altos niveles de desnutrición aguda infantil en la Guajira
La Gobernación de La Guajira y la Secretaría de Salud del departamento no han garantizado la oportuna e integral atención a los usuarios
Ulahy Beltrán, superintendente nacional de Salud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha encendido las alarmas debido a que la Gobernación de La Guajira y la Secretaría de Salud del departamento
no han cumplido en su totalidad con las responsabilidades que tienen frente al sistema de Salud.
De acuerdo con la entidad, no han efectuado una atención oportuna e integral a los usuarios, de acuerdo con un informe presentado en el marco de la jornada especial de intervención liderada por la Supersalud, que
encontró una buena cantidad de no conformidades.
Asimismo, la Supersalud ha desplegado un grupo élite de auditores para desarrollar labores de inspección y vigilancia tanto sobre las Secretarías de Salud departamental como de los
municipios de Maicao, Manaure, Uribia y el Distrito de Riohacha, para verificar las acciones que han desarrollado en aras de disminuir la mortalidad por desnutrición de menores de 5 años, la mortalidad materna y perinatal y el cumplimiento a lo ordenado por la sentencia T-302 de la Corte Constitucional.
En ese sentido, se ha evidenciado que la Secretaría de Salud Departamental no realiza la verificación correspondiente para que las EPS y su red de prestación de servicios garanticen la recuperación nutricional de los menores de 5 años que tienen desnutrición, que incluye la entrega de fórmulas terapéuticas y el seguimiento a su evolución una vez son dados de alta del hospital.
"Lo que estamos viendo en La Guajira es un incumplimiento generalizado de la prestación de los servicios de salud. Se ven malas prácticas sobre el manejo del recurso financiero y falta presencia permanente de ustedes verificando lo que está sucediendo", ha dicho el superintendente nacional de Salud,
Ulahi Beltrán López, refiriéndose a las entidades territoriales.
Beltrán ha agregado que "el control que hacemos es basado en la información que ustedes nos remiten, que desafortunadamente evidencia esas malas prácticas que sin duda generarán las sanciones correspondientes, porque no podemos permitir la vulneración al derecho a la Salud".
Cabe recordar que, una de las funciones tanto de la Gobernación como de la Secretaría de Salud es hacer seguimiento a los actores de intervienen en el aseguramiento y prestación de servicios para comprobar que se ajusten a los lineamientos para el manejo de la desnutrición aguda, pero no lo han hecho.
Otra obligación es la contratación del Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas (PIC), que tiene que ver directamente con la promoción de la Salud y la gestión del riesgo, labor que no efectúan de manera oportuna.
Tampoco tienen un plan de asistencia técnica a los municipios del departamento, ni el talento humano necesario para ejecutar sus acciones de gestión en salud pública.
Además, la Supersalud ha notificado a la Gobernación de La Guajira el acto administrativo con las órdenes de inmediato cumplimiento en salud ante los hechos encontrados por el ente de control.
Sobre los graves casos de desnutrición
De acuerdo con los últimos informes, las cifras de desnutrición aguda en menores de 5 años en el departamento son alarmantes. Los últimos datos indican que existen 684 casos, de los cuales 280 (40,9 por ciento) están hospitalizados.
Adicional a ello, las mismas cifras han indicado que 25 niños menores de cinco años murieron por desnutrición aguda (21 casos confirmados y 4 en estudio), 12 de ellos en Uribia, 5 en Maicao, 4 en Manaure, 3 en Riohacha y 1 en Dibulla.
Las muertes afectan principalmente a la población indígena (42,6 por ciento) y mirando por áreas, la rural dispersa tiene la mayor cantidad de casos (37,04 por ciento).
Los mayores casos se registran en niños mayores de 1 año (490), seguido por los de niños menores de seis meses (83). En total, la desnutrición aguda moderada afecta a 419 pequeños y la severa, a 265. La mayor cantidad de casos se da en Uribia, con 226; seguido por Riohacha (162), Manaure (133) y Maicao (122).
Por EPS responsable en el régimen subsidiado, el número de casos los encabeza Anas Wayuu, con 230, seguido por Dusakawi (132), Cajacopi (72), EPS Familiar (60) y AIC (51).