REPORTES DE CARTERA
Supersalud verifica la gestión de 11 hospitales públicos intervenidos para estabilizar su operación
La entidad de control adelanta jornadas de acompañamiento en hospitales de 6 departamentos
Nayibe Lucía Julio, directora de IPS Medidas Especiales de Supersalud.
|
Redacción. Bogotá
La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) ha emitido un comunicado en el que informa sobre el adelanto de las jornadas de acompañamiento en los hospitales públicos intervenidos, durante el encuentro participaron los agentes interventores
para fortalecer la gestión de las instituciones en temas contractuales y financieros. De acuerdo con la entidad de control, al momento se ha presentado el balance sobre el primer día de trabajo.
Según ha señalado la Supersalud, la jornada inició con una
jornada de mesas de flujo de recursos, con el fin de buscar acuerdos de pago con las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) que beneficien a 11 hospitales intervenidos en el país.
"La Supersalud lidera mesas de trabajo entre las EPS, entidades territoriales y prestadores públicos de 6 departamentos,
con el objetivo de generar acuerdos de pago, que permitan fortalecer a las instituciones”, ha resaltado en la cuenta de Twitter de la entidad,
Nayibe Lucía Julio, directora de IPS Medidas Especiales de Supersalud.
Por ello, se ha estipulado que las autoridades
verifiquen las condiciones de formalización de acuerdo de voluntades en 11 IPS: San Andrés de Chiriguaná (Cesar); Alejandro Próspero Reverend y Hospital Universitario Julio Méndez Barreneche (Magdalena); Sandiego de Cereté y San Jerónimo, de Montería (Córdoba); Río Grande de la Magdalena, de Magangué, y Hospital Universitario del Caribe (Bolívar); Hospital Regional de II Nivel de San Marcos y Universitario de Sincelejo (Sucre) y el Hospital Emiro Quintero Cañizares, de Ocaña (Norte de Santander).
“La razón de ser de estos hospitales es
el usuario y es por lo que debemos fortalecer los procesos que adelantan, generando las alertas tempranas necesarias para estabilizar su operación y devolverlos a sus dueños originales en el menor tiempo posible”, ha asegurado
Fabio Aristizábal, superintendente Nacional de Salud, durante el encuentro.
Posterior a ello, la Supersalud ha indicado que
se constituyeron 7 mesas de trabajo que contaron con el acompañamiento de los representantes de las EPS; Coosalud, Comparta, Cajacopi, Mutual Ser, Comfasucre, Nueva EPS y el programa de salud de la Caja de Compensación de La Guajira (Comfaguajira), en donde se verificaron las condiciones generales de los acuerdos de voluntades y los criterios a ser tenidos en cuenta para garantizar la atención de su población afiliada.
“Estos escenarios de trabajo tienen como fin
acompañar a los hospitales intervenidos y a las EPS a las que le prestan sus servicios, en los procesos de formalización de sus contratos, para que conozcan los criterios y apliquen buenas prácticas organizacionales”, ha manifestado
José Oswaldo Bonilla, delegado para la Supervisión Institucional.
El dato
Durante esta primera sesión de trabajo también se ha socializado la plataforma puesta en funcionamiento por la Supersalud denominada “Super Radar”, que a través de su
sitio web, podrá
ser consultada por los vigilados y la ciudadanía en general para conocer las cifras del flujo de recursos que reporta el sector.