Edición Médica

Miércoles, 09 de julio de 2025
12:15
Colombia | Ecuador
Gestión
PRUEBA SEROLÓGICA
Universidad Nacional desarrolla prueba para detección de la CoVID19 denominada 'Elipse-Col'
La prueba desarrollada en conjunto con el INS también es capaz de detectar si una persona fue sintomática o asintomática
Viernes, 13 de noviembre de 2020, a las 17:20

Luz Mary Salazar, directora del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de las Microbacterias de la UNAL.


Redacción. Bogotá
Los investigadores de la Universidad Nacional (UNAL), junto al Instituto Nacional de Salud (INS), han desarrollado una prueba serológica en sangre capaz de detectar si una persona estuvo en contacto con la CoVID19, si generó anticuerpos e incluso si fue asintomática o sintomática.
 
Los expertos han enfatizado que, “si alguien quiere saber si se infectó con el nuevo virus, le toman una muestra de sangre que centrifugan y separan la parte sólida de la líquida para obtener el líquido conocido como plasma o suero, en el que encuentran los anticuerpos que produjo como respuesta al virus”.
 
De igual forma, los investigadores de la universidad han indicado que la prueba serológica, denominada ‘Elipse-Col’, se encarga de analizar el plasma de las personas infectadas o expuestas a la CoVID19.
 
Según han explicado, este tipo de prueba se realiza con el fin de detectar los anticuerpos de una persona que haya estado en contacto con un agente patógeno como ha sido el caso de la CoIVD19. “Si la persona tiene una alta concentración de anticuerpos estimulados por la COVID, el color de su muestra será intenso y en caso de no tener anticuerpos no se verá color”.
 
Luz Mary Salazar, directora del Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de las Microbacterias de la UNAL y José Manuel Lozano, especialista en química del departamento de Farmacia de la misma institución académica han reportado el hallazgo de múltiples compuestos candidatos a una prueba diagnóstica.
 
Es así que, los investigadores del INS han denotado que “la especificidad y sensibilidad del método es del 91 por ciento, hasta el momento se han analizado más de 500 muestras y que uno de sus componentes reacciona de forma específica en pacientes asintomáticos”.
 
Tres oportunidades que tendría esta prueba diagnóstica, según los investigadores
 
Los investigadores han estipulado que, el equipo necesario para esta prueba es el espectrofotómetro o lector de Elisa, el cual se encuentra en laboratorios del país desde hace 4 décadas.
 
De igual forma, han señalado que, el costo de este equipo puede estar cercano a los 7 millones de pesos, por tanto, los laboratorios de diagnóstico podrían adquirirlos con facilidad. Adicional a ello, las pruebas permitirían llegar con rapidez a municipios y zonas apartadas del país.
 
Adicional a ello, Salazar ha destacado que, de los 145 candidatos a vacuna en el mundo posiblemente este trabajo se ubica en el último lugar de la lista, mientras que Lozano ha agregado que lo que se tiene hasta ahora es que en los ratones se ha creado respuesta inmune.
 
“El siguiente paso sería un experimento controlado, donde se evalúen los anticuerpos obtenidos en ratones y la neutralización frente al virus, es decir que el virus se pone en contacto con células sanas de seres humanos en presencia y ausencia de los anticuerpos, para ver si estos son capaces de bloquear el proceso infeccioso in vitro, y eso nos pondría cerca a tener un candidato a vacuna, no es una meta a corto plazo”, ha subrayado Lozano.
 
Asimismo, los investigadores de la universidad han indicado que, tras varias semanas del riguroso diseño molecular en las que tuvieron que poner con su dinero los reactivos y ratones para el estudio, lograron tener listo el primer lote de péptidos y luego contactaron al INS en su búsqueda para ensayar en muestras de seres humanos.
 
“El objetivo era crear una prueba diagnóstica con una alta especificidad para el virus que evitara falsos positivos y ayudara a reducir el gasto de las compradas en el exterior”, han asegurado.
 
Lozano, Salazar y la especialista en química orgánica Ángela Torres han ensayado 15 compuestos en muestras del INS y vislumbraron un método diagnóstico potencial, según ha mencionado un artículo de la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional.
 
“Con los ensayos en ratones encontraron que estos producían una excelente respuesta inmune. Para proteger esos hallazgos los investigadores se apoyaron en el equipo de Propiedad Intelectual de la UNAL para presentar una solicitud de patente en la Oficina de Patentes de Estados Unidos”, han comunicado los científicos.  
 
Por su parte, Lozano ha destacado que, estas pruebas serán clave en estudios de seroprevalencia, es decir para saber cuántas personas tuvieron estuvieron en contacto con el virus y para determinar cómo se generaron esos anticuerpos.
 
“El suero y el plasma de una persona que ya se recuperó de CoVID19 serán muy importantes para saber sobre qué proteínas estimularon el desarrollo de anticuerpos”, ha concluido Lozano.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.