Edición Médica

Martes, 07 de octubre de 2025
15:48
Colombia | Ecuador
Profesionales
CONDICIONES LABORALES
ANIR pide inclusión de médicos residentes e internos en la Reforma Laboral y en la Ley Doctora Catalina
El gremio advierte que, en la actualidad, no reciben aportes al sistema de seguridad social ni gozan de licencias de maternidad u otros beneficios laborales
Lunes, 06 de octubre de 2025, a las 10:17

Juan Nicolás Durán Sandoval, vicepresidente de Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
En Colombia, los médicos residentes y los estudiantes de último año de Medicina aún no cuentan con las condiciones laborales que todo trabajador debería tener. Por esta razón, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (ANIR) solicita que ambos grupos sean incluidos tanto en la Reforma Laboral como en el proyecto de Ley Doctora Catalina, con el propósito de dignificar su labor profesional.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Juan Nicolás Durán Sandoval, vicepresidente de ANIR, ha explicado: “Estamos pidiendo que en la Reforma Laboral se incluya la elaboración de contratos laborales especiales, es decir, que se reconozcan las prestaciones a las que hoy en día tienen derecho los trabajadores. El mensaje es claro: los médicos hacemos parte de la fuerza laboral del sistema de salud del país y, por tanto, durante los cuatro años que dura una especialización médico-quirúrgica debemos tener derecho a cotizar al sistema pensional, a riesgos laborales (ARL) y al sistema de salud”.
 
Durán también ha subrayado la necesidad de garantizar licencias parentales a los profesionales en formación: “Deben incluirse las médicas que deseen formar una familia, otorgándoles la licencia de maternidad, así como a los médicos hombres el derecho a licencia de paternidad. Los médicos deben estar amparados por la misma legislación laboral que protege al resto de trabajadores del país”.
 
El vicepresidente recordó que desde 2018, con la aprobación de la Ley 1917, se lograron avances importantes en materia de condiciones laborales, al establecer un pago mensual para los médicos residentes a través de la ADRES, lo que garantizó estabilidad y transparencia en la remuneración.
 
“Lo que buscamos es que nuestra situación laboral mejore. En Colombia, un médico residente ingresa a hospitales y clínicas para realizar su especialización médico-quirúrgica, al igual que los odontólogos que cursan cirugía oral y maxilofacial. Durante esos cuatro años, necesitamos que nuestra labor sea valorada y que se nos garanticen mejores condiciones”, ha enfatizado Durán Sandoval.

El vicepresidente de ANIR también ha precisado que actualmente existen alrededor de 6.300 médicos residentes en el país, quienes continúan luchando por condiciones laborales dignas: “Es necesario definir las horas de trabajo permitidas y los tiempos de descanso, además de asegurar la afiliación al sistema general de seguridad social en salud y al sistema general de riesgos laborales”.

Asimismo, la asociación aboga por los estudiantes de último año de Medicina, quienes realizan su internado en hospitales y clínicas, para que se mejoren sus condiciones y se erradiquen las prácticas de maltrato y acoso laboral. “Para nadie es un secreto que se han registrado casos de maltrato y acoso laboral y han sido denunciados por las mismas consecuencias que esto conlleva”, ha dicho.
 
Es por ello que, los miles de estudiantes internos esperan que la Lay Doctora Catalina, la cual busca acabar con problemáticas como: maltrato, acoso laboral y sobrecarga durante la formación médica práctica, sea aprobada y puesta en marcha. “Esperamos que, en enero de 2026, los médicos internos comiencen a recibir el pago correspondiente a un salario mínimo por su labor desempeñada en los hospitales y clínicas del país, como requisito para graduarse como médicos”, ha concluido Durán Sandoval.
 
El dato

En Colombia, un médico residente es un profesional que ya obtuvo su título de médico general, cumplió con su servicio social obligatorio y decide cursar una especialización médico-quirúrgica en un hospital o clínica, con dedicación de tiempo completo.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.