Edición Médica

Martes, 06 de mayo de 2025
17:39
Colombia | Ecuador
Profesionales
ROLES FINANCIEROS
Debate en la Comisión Séptima: ACHC pide transición financiera urgente y auditoría independiente en la reforma
El gremio de hospitales y clínicas exige claridad en auditoría y gobernanza en el análisis de la Reforma al Sistema de Salud
Martes, 06 de mayo de 2025, a las 10:21

Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
En el Proyecto de Ley 312 de 2024, conocido como “Reforma al Sistema de Salud” y actualmente en discusión ante la Comisión Séptima del Senado, hay varios artículos que requieren un examen exhaustivo, advierte Juan Carlos Giraldo, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), quien también subraya la importancia de definir con precisión los mecanismos de transición, los modelos de gobernanza y, sobre todo, quién asumirá las funciones de auditoría.

 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Giraldo ha afirmado: “lo primero que se debe hacer es tratar la coyuntura de manera inmediata para así hacer una transición inteligente, porque si no se busca una solución rápida a la crisis, principalmente a la financiera, no se podrá adelantar de una manera positiva el proceso de transición”.
 
“Lo primordial es que los colombianos no pierdan el acceso a los servicios de Salud mientras se hace la transición”, ha agregado.
 
Sobre el Artículo?3, que regula la Atención Primaria en Salud, Giraldo ha destacado la relevancia de la acción intersectorial para intervenir los determinantes sociales de Salud. “El Ministerio de Salud, el Ministerio de Hacienda y la Dirección de Planeación Nacional deben destinar los recursos suficientes para enfrentar los determinantes sociales, para abordar muchos problemas que hoy se tienen tanto a presente como a futuro”.
 
Manejo de los recursos y rol de la ADRES
 
En los Artículos 9, 11, 18, 24, 25 y 27, se asigna a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) un total de 32 funciones, incluidas la recaudación y el pago, así como la auditoría. Giraldo y la senadora Esperanza Andrade coinciden en advertir que convertir a la ADRES en su propio auditor compromete la imparcialidad. Andrade señaló que “las auditorías las han dejado en cabeza de la ADRES, además de manejar esos recursos, también será el órgano directo entre el Estado y las Gestoras de Vida y Salud”.
 
En las mesas técnicas que ha desarrollado la Comisión Séptima quedó claro que hay una necesidad de garantizar un sistema de auditoría que permita una vigilancia real, permanente e imparcial sobre el uso de los recursos públicos en salud. Además, que la reforma esté centrada en el paciente, en la vida, y que garantice que cada peso público sea invertido con propósito y transparencia.
 
Por otro lado, Giraldo ha defendido el papel de la ADRES en el seguimiento del gasto, “tenemos que ser reiterativos en que, si hay gobernabilidad en este sistema y se hace una adecuada financiación, podremos salir de esta crisis”.
 
En torno al Artículo 5, el presidente de ACHC ha subrayado que la rectoría y dirección a nivel central quedará en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social y a nivel territorial a través de gobernadores y alcaldes. “Aquí destaco la política de calidad en Salud y sobre la cual hemos insistido tanto, como también de la implementación de la ciencia, tecnología e investigación y que sea en coordinación con el Instituto Nacional de Salud”, ha dicho.
 
“Estos son puntos valiosos para que exista una futura gobernanza del sistema de Salud”, ha expresado.
 
Respecto al Artículo 6, Giraldo ha celebrado la ampliación del Consejo Nacional de Salud a nueve miembros gubernamentales y diez no gubernamentales (incluidas las IPS), pero urgió a precisar funciones y atribuciones. Finalmente, valoró el Artículo18, que obliga al Gobierno a calcular una Unidad de Pago por Capitación (UPC) basada en estudios técnicos y en datos del Sistema Público Único de Información en Salud, con reportes trimestrales y rendición de cuentas ante la Comisión Séptima.
 
“Aquí se habla de una obligación del Gobierno Nacional, calcular una UPC suficiente y ante todo basada en estudios técnicos. La fuente primaria debe ser obtenida del Sistema Público Único de Información en salud, para contar con los reportes y que sean cada tercer trimestre del año. La comisión de costos y tarifas debe ser citada por la Comisión Séptima del Senado a rendir cuentas para tratar el tema de la UPC”, ha concluido el directivo de la ACHC.
 
El dato

Desde hace varios días la Comisión Séptima del Senado de la República está desarrollando mesas técnicas con el propósito de fortalecer la discusión técnica y participativa en torno al Proyecto de Ley 312 2024 “Reforma al Sistema de Salud”. La última estuvo centrada en temas como: la auditoría y control del gasto público en Salud. 
 
La jornada contó con la participación de representantes de la Contraloría General de la República, la Superintendencia Nacional de Salud, veedores ciudadanos, académicos y funcionarios del orden nacional y territorial. Una de las preocupaciones por los senadores presentes en la discusión es que las auditorías las han dejado en cabeza de la ADRES, y además de manejar esos recursos, también será el órgano directo entre el Estado y las Gestoras de Vida y Salud.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.