CRISIS ESTRUCTURAL
Organizaciones médicas exigen debate técnico y plural sobre la Reforma al sistema de Salud
Entre los puntos críticos que destacan está la necesidad de que el Estado recupere el control de los recursos de Salud
Los artículos de la Reforma generaron opiniones divididas durante el proceso de análisis.
|
Redacción. Bogotá
En medio del desarrollo de las Mesas Técnicas para ampliar la discusión sobre cambios estructurales en el sistema de Salud, representantes de la Cumbre por la
Reforma a la Salud han hecho un llamado urgente para superar la alta polarización y desinformación que gira en torno al debate público y legislativo. Se insta a abordar el diálogo con información transparente, basada en evidencia y centrada en el
derecho fundamental a la Salud.
A través de un comunicado, las organizaciones han expresado su preocupación por lo que consideran un
sesgo en la discusión parlamentaria a favor de intereses corporativos ligados a las EPS. Según el pronunciamiento, las mesas técnicas han sido utilizadas como plataformas para defender el modelo vigente, sin dar cabida a un análisis profundo de las causas estructurales de la crisis actual del sistema.
“Negar la crisis de acceso, la
deuda multimillonaria con clínicas y hospitales, y el desvío de recursos públicos es traicionar el derecho a la salud”, ha advertido el documento, respaldado por la Federación Médica Colombiana y otras organizaciones del sector.
Entre los puntos críticos que destacan está la necesidad de que el Estado recupere el control de los recursos de Salud y se
fortalezca la capacidad técnica de la ADRES, no solo para realizar giros directos sino también para implementar auditorías en tiempo real y convenios de desempeño.
Asimismo, se denunció que la información sobre las mesas técnicas
no ha sido equitativamente distribuida, limitando la participación de voces técnicas diversas. “No es cierto que todos los sectores hayan sido invitados ni que se haya entregado el mismo documento guía a los participantes”, han enfatizado los voceros.
Las organizaciones reiteraron que la narrativa dominante en el Congreso ha
distorsionado la función de la gestión del riesgo y ha generado temores infundados sobre la fragmentación del sistema, ignorando que la propuesta de reforma contempla redes integrales de servicios organizadas por territorios sanitarios sin necesidad de intermediación financiera.
“Solo a quienes defienden los intereses de las EPS se les envió un documento guía, pese a que las organizadoras afirmaron lo contrario. Tampoco es cierto que se haya invitado a la exministra
Carolina Corcho. En síntesis, la mesa técnica presentó un mensaje predominantemente en contra de la reforma, con afirmaciones sesgadas y, en algunos casos, falsas”, ha subrayado el documento.
Adicional a ello, las organizaciones han remarcado que no será posible desarrollar un “debate serio” sobre la reforma sin reconocer:
-El crecimiento sostenido de la carga de enfermedad crónica no atendida.
-El desfinanciamiento grave de las redes de servicios de salud.
-La creciente dificultad en el acceso efectivo y oportuno a la atención médica y a los medicamentos.
-La deuda millonaria de las EPS con clínicas y hospitales, que amenaza la sostenibilidad del sistema.
-El desvío sistemático de recursos públicos de Salud.
Finalmente, en el comunicado las organizaciones han exigido a los legisladores garantizar condiciones equitativas en el debate, y reiteran que la vida, la salud y la dignidad humana no pueden estar al servicio del lucro ni ser negociadas en un contexto de
crisis estructural.