Edición Médica

Sábado, 11 de octubre de 2025
05:39
Colombia | Ecuador
Profesionales
DENUNCIA ACSC
Estudiantes de Medicina se quedan sin plazas para ejercer su profesión
Una reforma de la salud que no considere al talento humano difícilmente no podrá mejorar calidad en la atención y cumplir el derecho fundamental de la salud
Viernes, 10 de octubre de 2025, a las 10:26

Agamenón Quintero, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Cientificas  (ACSC)


Melba Lucía Murillo. Bogotá
De los 6 mil estudiantes que terminan Medicina en las diferentes universidades del país, sólo 1050 encuentran plazas para realizar el Servicio Social Obligatorio, situación que empeora aún más la crisis financiera que afronta el sistema de salud ante el no pago de más de 30 billones de pesos por parte de las Entidades Promotoras de Salud, (EPS). Así lo señala la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).

Afirmación a la que se suma el Colegio Médico Colombiano, al evidenciar que el porcentaje de profesionales en salud que han tenido problemas con su empleo es, muy alta. Quienes más tienen dificultades son los médicos generales y especialistas en Anestesiología, Oftalmología, Medicina Interna, Pediatría, Ginecoobstetricia. A esa situación se suman los problemas generados por no pago a tiempo de sus salarios y la baja remuneración, lo que no compensa la inversión en su proceso de formación.

Por todo lo que afrontan día a día los profesionales de la salud, Agamenón Quintero, presidente de ACSC, en entrevista con EDICIÓN MÉDICA asegura “es claro que la responsabilidad social con los profesionales de la salud, es del Estado. En Colombia se han aprobado 17 leyes de la salud, pero lastimosamente no se aplican, si les dieran el uso que debe ser, no estaríamos en crisis y lo peor es que no se hace nada para mejorar las condiciones”.

Quintero ha reiterado “más allá de promover una reforma, se debe impulsar y requerir al Ministerio de Salud y Protección Social para que la actual ley sea reglamentada e implementada, como recientemente se hizo con el Decreto 858 de 2025 y con la Resolución 1414 de 2025, las cuales, más allá de su construcción, evidencian que lo que se requiere es reglamentar las leyes existentes”.

Así mismo ha asegurado “el Gobierno viola los derechos fundamentales de la salud, y lo peor, es que la ley Estatutaria vigente hoy en su libro II Artículo 12, donde dice: el derecho fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que la afectan o interesan debemos de estar o participar en la toma de decisiones. Es fundamental que el talento humano en salud participe activamente en los debates y decisiones que afectan directamente sus condiciones laborales y la calidad del servicio. Nada se cumple”.

No existen oportunidad dignas

También ha sido claro al manifestar “a esa falta de oportunidad y mejorar las condiciones laborales se suma que los puestos de salud, no tienen vías de acceso para llegar ni para salir, además, carecen de los servicios como en el agua y la luz y otros, no tienen piso de cemento, ni baños. No tienen lo mínimo para trabajar, no hay insumos para poder suturar una herida, no hay estetoscopio ni tensiómetro, elementos que los lleva el médico, tampoco hay tecnologías propias de hospital de primer nivel de atención”.  

Es por ello, que el presidente de ACSC al referirse a la Reforma al Sistema de Salud ha asegurado “nosotros siempre hemos dicho que, hay mucho por ajustar y cambiar y sobre todo implementarse, por eso estamos seguros que lo que realmente necesitamos no es una Reforma al Sistema de Salud, lo que aquí se requiere es que las laye que ya existen se impelente como están concebidas”.

Para Agamenón Quintero es importante que tengan en cuenta “el talento humano en salud es la columna vertebral de cualquier sistema de salud y su importancia se magnifica exponencialmente, cuando se habla de una Reforma al Sistema de Salud, pero si está enfocada en el talento humano. Los médicos, enfermeras, odontólogos y otros profesionales de la salud son quienes garantizamos que la atención sea segura, efectiva y centrada en el paciente”.

Ha puntualizalizado “estamos de acuerdo con establecer cambios y ajustar lo que hay que ajustar como la corrupción en salud, porque uno de los puestos más codiciado está en el sistema de salud. Quienes le roban al sistema de salud debe ser castigado, porque está atentando contra la vida humana. Nosotros los gremios de la salud y talento humano en salud no podemos ser inferiores”.

En conclusión “para que un sistema de salud sea exitoso se debe priorizar la dignificación, formalización y el desarrollo integral del talento humano de la salud un sistema de salud para que sea exitoso se debe priorizar la dignificación, formalización y el desarrollo integral del talento humano en salud, reconociendo su papel esencial para garantizar el derecho fundamental a la salud de todos los ciudadanos”.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.