CAPACITACIÓN CLÍNICA	                            
                                
	                                INS refuerza formación en toxicología para el talento humano en atención prehospitalaria	                            
	                            
	                                Se ha destacado la necesidad de respuesta articulada desde un enfoque de Salud pública	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			|   
					Diana Pava, directora del Instituto Nacional de Salud (INS). | 
	
Redacción. Bogotá
En alianza con la Universidad Militar Nueva Granada y el Instituto Nacional de Salud (INS) se ha desarrollado el primer seminario-taller nacional en toxicología clínica:
 “El papel de los antídotos”, un espacio académico que reunió a expertos nacionales e internacionales, 
para fortalecer las capacidades en salud pública. Esta vez enfocada en el personal de atención prehospitalaria, clave en la respuesta temprana a eventos críticos.
 
El evento se ha centrado en el abordaje integral de las 
intoxicaciones por sustancias químicas, un problema de alto impacto sanitario que, en Colombia, es vigilado desde 2007 a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA). Estas intoxicaciones constituyen una carga importante de morbilidad y mortalidad, con predominio en contextos urbanos y poblaciones adolescentes, especialmente mujeres.
 
Durante una mesa de expertos, la directora del INS, 
Diana Pava, médica toxicóloga, ha compartido reflexiones junto a 
Luis Francisco Sánchez, asesor regional de Seguridad Química y Gestión de Residuos de la 
OPS, sobre los desafíos actuales en toxicología clínica y el rol estratégico del talento humano en salud.
 
“Las intoxicaciones agudas afectan con mayor frecuencia a mujeres (54,9 por ciento), con una incidencia de 
25,8 casos por cada 100.000 mujeres. Entender los patrones epidemiológicos es esencial para definir qué antídotos deben estar disponibles y en qué niveles de atención", ha enfatizado la directora.
 
Entre los agentes más comunes se encuentran 
sustancias psicoactivas, plaguicidas y tóxicos naturales como el cianuro presente en la yuca brava, lo que exige una 
respuesta diferenciada por región y nivel de complejidad del sistema de salud.
 
Respuesta desde la atención prehospitalaria
 
El INS ha resaltado la importancia de capacitar no solo a médicos y personal de urgencias, sino también a 
técnicos y tecnólogos en atención prehospitalaria, cuya intervención en el periodo crítico entre la exposición y el ingreso al sistema hospitalario puede determinar la sobrevida del paciente.
 
“El tiempo y las decisiones que se toman en el entorno prehospitalario marcan la diferencia entre la vida y la muerte. Es crucial integrar este conocimiento bajo el enfoque de 
Una sola salud, involucrando equipos interdisciplinarios y a la comunidad", ha concluido Pava.
 
Este seminario-taller se posiciona como una 
iniciativa clave para mejorar la respuesta nacional ante emergencias por intoxicación, según ha destacado el INS. También se prevé fortalecer la red de atención y la articulación territorial, con base en evidencia epidemiológica, análisis de riesgo y disponibilidad efectiva de antídotos.