Edición Médica

Viernes, 29 de marzo de 2024
09:21
Colombia | Ecuador
Profesionales
VIH EN COLOMBIA
La Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida cumple 30 años de labor
Esta institución fue fundada en 1990 y actualmente trabajan en la prevención de esta enfermedad
Lunes, 10 de mayo de 2021, a las 15:36

Jorge Pacheco, director de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida.


Karen Juliete Rojas Gaitán. Bogotá
La Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida,o SIDA, fue fundada el 15 de marzo de 1990 por el doctor Henry Ardila, y un grupo voluntarios de profesionales de diferentes ramas del saber cómo respuesta a la discriminación, violación de los derechos humanos y a la falta de atención integral en salud.

El Ministerio de Salud y Protección ha indicado que “el VIH es la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana, el cual en etapas avanzadas produce el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida). La infección se transmite por relaciones sexuales no protegidas, contacto con sangre infectada a través de pinchazos con agujas que fueron utilizadas con personas que tenían la infección al realizar tatuajes o procedimientos médicos, y de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia”.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, Jorge Pacheco, director de la Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida, ha dicho que “actualmente tenemos una razón social amplia y estamos trabajando en el tema de salud sexual y reproductiva, que centramos en proyectos de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Tenemos un proyecto financiado por el departamento de estado de Estados Unidos, en el que trabajamos directamente con el Ejército, la Armada, Fuerza Aérea y Policía en acciones de prevención y dando asesoría técnica para la mejora en respuesta de casos de VIH dentro esas instituciones”. 
 
Pacheco ha contado que “también tenemos proyectos con Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y las Naciones Unidas, de sostenibilidad centrado en mujeres cabezas de familia migrantes y que tengan VIH. Estamos laborando en una iniciativa del Fondo Económico Mundial y somos receptores en Latinoamérica, en temas de prevención. Igualmente, estamos elaborando una apertura de datos, ya que en muchas organizaciones esa información es cerrada”. 
 
Es de destacar que, el Ministerio de Salud y Protección y el Instituto Nacional de Salud, indican que entre 2018 y 2019 se llagaron a un 16,4 por ciento de casos nuevos con una tasa de incidencia de 26,6 casos por 100.000 habitantes. Asimismo, la Cuenta de Alto Costo (CAC), anexa al Ministerio de Salud, muestra que desde 2017 se pasó de 82.856 a 123.490 casos reportados en 2020.
 
¿Cómo está el panorama de atención de los pacientes con VIH en el país?
 
“Eso depende mucho de la EPS y de las zonas del país en la que se encuentre el paciente. En las principales ciudades tienen una mejor estructura y acceso, por su parte la pandemia ha afectado mucho a los pacientes, ya que ha centrado la atención en la pandemia y han descuidado un poco a estas personas, entonces en algunos lugares del país hay más dificultades como desabastecimiento de medicamentos, por lo que se presentan demoras en su entrega. Eso está pasando con muchas otras patologías en el país”, ha recalcado.
 
¿Colombia tiene buenas campañas de prevención?

“La actividad que debería tener el Ministerio de Salud y Protección con respecto al VIH ha decaído mucho, esto debido a que hay un proyecto del Fondo Mundial en el que Colombia clasifica para recibir fondos para la malaria, tuberculosis y el VIH, en este momento solo lo estamos haciendo en VIH. El Ministerio se ha relajado mucho en temas de prevención, difusión, compra de condones, todo eso lo estaba dando el proyecto”, ha asegurado.

También ha manifestado que “la Secretaría de Salud de Bogotá está muy bien estructurada y tiene una buena respuesta, pero el problema en Colombia es que no existe un  programa definido para el VIH a nivel del Ministerio de Salud, aquí el VIH es un componente en el programa de salud sexual reproductiva, al no haber un programa, no hay destinación específica de recursos. Es un tema bastante complejo y no se trata como se debería”.
 
“Hay mucha discriminación para poblaciones claves como en la comunidad LGTBI. Por ejemplo, para las mujeres transgénero es mucho más difícil acceder a los servicios, porque las discriminan mucho y las victimizan. Es importante capacitar al personal de la salud, pero también se debe capacitar a las personas de la parte administrativa, que a veces son los que más bloquean los procesos”, ha concluido Pacheco.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.