OPS y OMS lanzan curso virtual gratuito en Atención Primaria de Salud para profesionales colombianos
El nuevo curso está dirigido a personal sanitario, tomadores de decisiones y estudiantes. Contará con certificación
Miércoles, 06 de agosto de 2025, a las 11:24
Fortalecer la APS desde el aula virtual (foto referencial).
|
Redacción. Bogotá
El personal de Salud, tomadores de decisiones, estudiantes del área y actores sociales en Colombia tienen una nueva herramienta para fortalecer sus competencias en Atención Primaria de Salud (APS), gracias al lanzamiento del curso virtual
“Introducción a la Atención Primaria de Salud en el siglo XXI”, desarrollado por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
Este
curso gratuito, disponible en el Campus Virtual de Salud Pública, es autodirigido y tiene una duración estimada de
16 horas académicas. Su objetivo es ampliar la comprensión sobre el rol transformador de la APS en los sistemas de salud contemporáneos, desde su evolución histórica hasta los desafíos actuales en la región de las Américas. Al finalizar, los participantes obtendrán un certificado de la OPS/OMS.
La iniciativa llega en un
momento clave para Colombia, país que avanza hacia un modelo de salud centrado en la APS, con la
implementación de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS) y el fortalecimiento de las
Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP). En este contexto, la formación continua del talento humano se convierte en un pilar estratégico.
El curso complementa otros esfuerzos formativos recientes, como el
Diplomado Solidario en APS, Salud Familiar y Comunitaria, desarrollado en alianza entre el Ministerio de Salud y Protección Social, universidades públicas, la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) y la OPS/OMS. Esta estrategia ya ha beneficiado a más de
2.200 profesionales de la Salud en el país.
Desde la OPS/OMS insta a inscribirse y participar activamente en esta oferta educativa, que no solo fortalece las capacidades individuales, sino que también contribuye a construir
sistemas de salud resilientes, accesibles y centrados en las comunidades, en línea con los principios del derecho a la Salud.