Edición Médica

Martes, 13 de mayo de 2025
20:52
Colombia | Ecuador
Profesionales
REFORMA A LA SALUD
Mesa de Crisis alerta por precarización laboral y aumento de quejas: 92% son por barreras de acceso
Varios líderes y voceros del sector Salud piden al Gobierno detener decreto que comprometería viabilidad del sistema
Martes, 13 de mayo de 2025, a las 10:06

Agamenón Quintero, presidente Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC).


Redacción. Bogotá
Organizaciones científicas, colegios médicos, asociaciones de pacientes y representantes del talento humano en salud lanzaron una alerta conjunta sobre el deterioro progresivo del sistema sanitario en Colombia y las preocupaciones que despierta el nuevo proyecto de decreto que busca reglamentar el modelo de atención en salud con enfoque preventivo, predictivo y resolutivo.
 
Durante la más reciente sesión de la Mesa de Crisis del sector salud, convocada por la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, se han analizado los impactos del nuevo proyecto normativo y se reiteraron las dificultades actuales del sistema: acceso limitado, precarización laboral, aumento de quejas ciudadanas y falta de financiamiento adecuado.
 
De acuerdo con el informe de la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), las reclamaciones por fallas en la atención aumentaron un 49,7 por ciento entre marzo de 2024 y marzo de 2025. Las barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud representan más del 92 por ciento de estas quejas.
 
A su vez, las condiciones laborales del talento humano siguen siendo críticas: falta de pago, sobrecarga, deterioro en la salud mental y persistencia de contratos por prestación de servicios, sin avances estructurales que protejan al personal.
 
El análisis técnico también ha advertido sobre riesgos jurídicos y financieros del decreto en discusión. El texto plantea reformas al aseguramiento y a los esquemas asociativos territoriales sin garantizar recursos, ni evaluar las capacidades operativas de los entes involucrados. Además, se propone un uso de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para fines no autorizados por la ley, lo que encendería alarmas sobre la sostenibilidad del sistema.
 
Ante este panorama, las entidades firmantes, entre ellas colegios médicos regionales, sociedades científicas, Pacientes Colombia, Asocajas, ANDI, y representantes de profesiones en salud, han solicitado al Ministerio de Salud:
 
-Detener el avance del decreto hasta que se aclaren los vacíos técnicos y legales identificados.
 
-Convocar a los actores del sistema a un proceso participativo real.
 
-Construir una normativa sustentada en la ley vigente, con criterios técnicos y financieros sólidos.
 
“Nuestro interés ha sido aportar de manera técnica y constructiva a la superación de la crisis del sistema de Salud”, han afirmado los voceros, al tiempo que ratificaron su compromiso ético con la garantía del derecho fundamental a la Salud, la dignidad del talento humano y el bienestar de los colombianos.
 


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.