Edición Médica

Jueves, 24 de abril de 2025
21:08
Colombia | Ecuador
Profesionales
RECONOCIMIENTO ECONÓMICO
Pagamos para trabajar: ACOME insiste en pagos justos para internos de Medicina durante su práctica obligatoria
Tanto en la Reforma Laboral como en la Reforma a la Salud debe incluirse el pago de un salario mínimo para los internos del país
Martes, 15 de abril de 2025, a las 10:20

Andrés Felipe Salcedo, médico miembro de la Asociación Colombiana de Medica Estudiantil (ACOME).


Melba Lucía Murillo. Bogotá
A pesar de la creciente crisis financiera que atraviesan las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), los estudiantes de medicina que deben realizar su internado obligatorio de un año para poder graduarse como médicos siguen solicitando que este período sea remunerado al menos con un salario mínimo mensual.

 
Así lo ha expresado Andrés Felipe Salcedo, médico y miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Estudiantil (ACOME), en entrevista con EDICIÓN MÉDICA: “La propuesta es que tanto en la Reforma Laboral como en la Reforma a la Salud se incluya el pago de un salario mínimo para los internos del país. La idea es que reciban una ayuda de sostenimiento mensual durante el tiempo que dure el internado obligatorio”.
 
En un análisis realizado por ACOME, se ha planteado que la remuneración a los internos de Medicina sea cubierta por la Administradora de Recursos de Seguridad Social en Salud (ADRES). “Esta es una entidad que posee recursos que quedan de excedentes, es decir, que son dineros que la ADRES no ejecutó en Salud. Por ello, nosotros pensamos que esos recursos podrían ayudar a financiar los pagos de los médicos internos”.
 
Una labor que merece reconocimiento
 
El galeno reconoce que, actualmente, la Universidad de Antioquia es la única institución pública del país que ofrece un apoyo económico mensual a sus estudiantes de Medicina durante el internado. Desde hace más de 15 años, los internos de esa universidad son incluidos en el Sistema de Estímulos Académicos, lo que les permite recibir medio salario mínimo como auxiliar para transporte y sostenimiento, y los exime del pago de matrícula durante el internado. Se beneficia a cerca de 300 estudiantes por año.
 
"Todas las universidades del país deben replicar este modelo, porque las jornadas de los internos son extensas y su trabajo en hospitales y clínicas es exigente. Si se aprueba la inclusión del salario mínimo en las reformas, los estudiantes podrían cotizar a Salud y pensión antes de graduarse, reduciendo así la brecha que existe entre medicina y otras carreras que se insertan al mundo laboral con mayor rapidez. En medicina, ese ingreso puede tardar hasta siete años", ha enfatizado Salcedo.
 
Como lo han reiterado asociaciones médicas y líderes gremiales, los internos cumplen horarios extenuantes y desarrollan tareas clínicas complejas, en muchos casos sin más compensación que una merienda a mitad de turno. “Aunque realice más actividades asistenciales que académicas, deben pagar la matrícula completa de dos semestres. En la práctica, el interno paga para trabajar”, según han coincidido diversos voceros del sector.
 
El dato
 
El internado es una etapa de formación clínica obligatoria que deben cursar todos los estudiantes de Medicina en Colombia. Tiene una duración de un año y se realiza en instituciones de Salud habilitadas. Es un componente esencial del proceso formativo, ya que permite integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en los ciclos académicos previos. En Colombia, el mes de abril fue designado como el Mes del Interno de Medicina, en reconocimiento a su labor.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.