ESTRATEGIAS EXTRAMURALES
Autoridades distritales y EPS articulan esfuerzos para alcanzar el 95% de cobertura en vacunación en Bogotá
La Secretaría Distrital de Salud han advertido que persisten brechas en vacunación infantil y contra el VPH en Bogotá
Desarrollo de la nueva sesión de la Mesa Territorial de Vacunación.
|
Redacción. Bogotá
Con el propósito de
cerrar las brechas en inmunización y garantizar la protección frente a enfermedades prevenibles, las aseguradoras, prestadores de servicios de salud y entidades distritales de Bogotá han articulado acciones para optimizar el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Durante una nueva sesión de la Mesa Territorial de Vacunación, que se desarrolla al cierre de cada mes, los actores del sistema de salud, junto a los sectores de Educación e Integración Social, acordaron intensificar las estrategias dirigidas a las poblaciones más vulnerables, como
niños y niñas menores de cinco años, gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Aunque la capital ha avanzado en la oferta y acceso a los biológicos, persisten
rezagos en coberturas clave, entre ellas la
triple viral (SRP) en menores de un año y en niños de un año, la DPT en población de cinco años y la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas y niños de nueve años. Estos indicadores continúan por debajo de las metas establecidas tanto para el cierre de 2024 como para el presente año.
Actualmente,
más de 300 IPS ofrecen servicios de vacunación en la ciudad, de las cuales
217 disponen de la cobertura completa del PAI. Sin embargo, la Secretaría Distrital de Salud ha insistido en la necesidad de fortalecer la búsqueda activa nominal, ampliar la extramuralidad y realizar seguimientos oportunos que permitan abordar de manera temprana a las poblaciones rezagadas.
La embajadora de la vacunación y primera dama de Bogotá,
Carolina Deik, ha agradecido a las EPS, subredes integradas y aliados institucionales por su acompañamiento, e hizo un llamado a mantener la
coordinación intersectorial.
“Para que las
coberturas de vacunación para todos los biológicos asciendan al 95 por ciento, necesitamos del compromiso decidido de todos los actores presentes: las EPS, los prestadores, las instituciones educativas y los sectores estratégicos representados por cada uno de ustedes”, ha expresado Deik.
Por su parte, el subsecretario de Salud Pública,
Julián Fernández Niño, ha destacado que el PAI atraviesa un proceso de
modernización orientado a transformar las estrategias de protección de la salud pública.
“Aunque se han alcanzado avances importantes,
brotes como la tosferina y la posibilidad de introducción del sarampión nos recuerdan la necesidad de actuar con decisión y mantener firmes nuestros compromisos en favor del bienestar de la población”, ha subrayado.
Durante el encuentro se definieron compromisos concretos para fortalecer la gestión territorial de la vacunación, entre ellos:
-Coordinar acciones entre los sectores salud y educación para garantizar jornadas efectivas en las instituciones educativas.
-Promover campañas de sensibilización sobre la vacunación contra el VPH dirigidas a estudiantes, padres y docentes.
-Asegurar el acceso oportuno de la población estudiantil a las jornadas de vacunación.
-Incrementar la búsqueda activa de población susceptible por parte de las aseguradoras.
-Reforzar las estrategias de comunicación y educación en Salud pública.
Con estas medidas, la Secretaría Distrital de Salud y los actores del sistema buscan recuperar el terreno perdido tras los años de descenso en las coberturas, reforzando el compromiso de alcanzar la
meta del 95 por ciento de inmunización en todos los biológicos y consolidar a Bogotá como un referente en control y prevención de enfermedades inmunoprevenibles.