Colombia avanza en cobertura y resiliencia del sistema de Salud, pero persisten brechas en equidad y calidad
El país aún enfrenta importantes desafíos en calidad de atención, distribución de recursos humanos y determinantes sociales
Se presentan brechas importantes en cobertura de Salud rural.
|
Redacción. Bogotá
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha reunido a expertos con el fin de discutir el progreso y los desafíos hacia la salud universal en las Américas. Durante el seminario virtual
Salud Universal en las Américas: Abordar las necesidades insatisfechas de atención de salud mediante la atención primaria de salud, se presentó un informe reciente que revela que más de un tercio de la población de la región tiene necesidades de atención médica no cubiertas, especialmente entre los más pobres.
El informe de la OPS (diciembre 2024) ha precisado que, el
35.2 por ciento de la población en la región
no está recibiendo la atención médica que necesita. Este problema es aún mayor (38.5 por ciento) entre las personas con menos recursos. La cobertura de servicios de salud básicos, que era del 80 por ciento en 2019, bajó al 74 por ciento en 2021.
Además, entre el 1.5 y el 7.8 por ciento de las personas enfrentan “gastos catastróficos” en Salud, lo que ha generado graves problemas económicos. El informe se basa en
tres puntos principales: la falta de atención necesaria, la cobertura de servicios básicos y la protección económica en materia de Salud.
Contexto nacional
Colombia ha mostrado avances notables en cobertura sanitaria y resiliencia de su sistema de salud, según ha revelado el informe “
Avances hacia la salud universal en la Región de las Américas” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, el país aún
enfrenta importantes desafíos en calidad de atención, distribución de recursos humanos y determinantes sociales.
Con una
esperanza de vida de 77,3 años en 2019, Colombia se sitúa ligeramente por encima del promedio regional. Las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la violencia interpersonal siguen siendo las principales causas de mortalidad.
El informe también ha destacado que
más del 95 por ciento de la población está afiliada a una Entidad Promotora de Salud (EPS), gracias al modelo de aseguramiento dual (contributivo y subsidiado), lo que posiciona a Colombia como uno de los países con mayor cobertura sanitaria en la región. Sin embargo, persisten
desigualdades en calidad y oportunidad del servicio, sobre todo en áreas rurales y zonas con población vulnerable.
En términos de financiamiento, el país destinó el
7,2 por ciento de su PIB al gasto en Salud en 2019, con un
gasto de bolsillo del 15,2 por ciento, una de las proporciones más bajas de América, lo que indica un nivel razonable de protección financiera para los hogares.
Actualmente, el país cuenta con 2,3 médicos y 1,4 enfermeros por cada 1.000 habitantes, aunque la distribución del talento humano en salud continúa siendo inequitativa. Zonas urbanas concentran la mayoría del personal especializado, lo que
deja brechas importantes en cobertura rural.
Respecto al manejo de la pandemia por
COVID-19, el país mostró una alta capacidad de respuesta, incrementando la capacidad hospitalaria y logrando una
cobertura de vacunación superior al 70 por ciento con esquema completo al cierre de 2021.
Pese a estos avances, el informe ha señalado que los
determinantes sociales de la salud siguen siendo un reto. Problemas como la
inseguridad alimentaria, el acceso desigual a
agua potable, la
violencia y las
enfermedades mentales, como la depresión y la ansiedad, requieren una respuesta multisectorial, especialmente tras el impacto emocional del conflicto armado y la emergencia sanitaria.
El informe de la OPS ha concluido que Colombia debe priorizar la
transformación del modelo de atención con enfoque territorial, así como la consolidación de redes integradas de servicios, que garanticen continuidad y calidad en la atención. Además, destaca la necesidad de fortalecer la formación y distribución del recurso humano en Salud, clave para reducir inequidades persistentes.