CRISIS FINANCIERA HOSPITALARIA
ACESI y ACHC piden acción urgente: red hospitalaria del Eje Cafetero, al borde del colapso por deudas de La Nueva EPS
Gerentes denuncian incumplimientos y piden garantías para seguir prestando servicios
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos; Diana Carolina Castaño, gerente del hospital San Juan de Dios; y Juan Carlos Girando Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.
|
Melba Lucía Murillo. Bogotá
Los hospitales públicos de Caldas, Risaralda y Quindío no son ajenos a la crisis financiera que atraviesa actualmente la red hospitalaria del país. La Entidad Promotora de Salud que más le adeuda a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en
Manizales, Pereira y Armenia es La Nueva EPS.
Según ha indicado el último informe de la Contraloría General de la República, La Nueva EPS registra una
deuda con el sistema de salud superior a los 9 billones de pesos. Con más de 11,5 millones de afiliados, es la EPS con mayor número de usuarios en Colombia. En febrero de 2025, la entidad recibió más de 17 mil afiliados provenientes de Compensar y 132 mil de Coosalud.
No obstante, ¿qué representa la deuda de esta entidad aseguradora para la red hospitalaria? Al respecto,
Diana Carolina Castaño, gerente del Hospital Departamental Universitario San Juan de Dios de Armenia, ha enfatizado en entrevista con EDICIÓN MÉDICA que “este es un momento difícil, porque la última noticia que recibimos de La Nueva EPS es que
no desembolsará los 6 mil millones de pesos correspondientes a los servicios prestados en junio y julio”.
“Para que los afiliados de La Nueva EPS puedan acceder a servicios de alta complejidad en el hospital, la entidad debe abonar parte de la deuda, que supera los 20 mil millones de pesos. No todas las aseguradoras tienen este comportamiento:
Sanitas, Sura y Salud Total han mostrado una cultura de pago positiva. Actualmente, la cartera total de las EPS con el hospital asciende a 170 mil millones de pesos”, ha recalcado la gerente.
La situación es similar en otros centros hospitalarios de la región. El
Hospital Santa Sofía de Manizales enfrenta una crisis financiera, ya que La Nueva EPS le
adeuda 26.215 millones de pesos, según reportó su gerente, Carlos Alberto Piedrahita. En el caso del Hospital Universitario San Jorge de Pereira, la deuda asciende a 16 mil millones de pesos.
Coyuntura hospitalaria
Frente a esta situación,
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (ACESI), ha advertido que “la crisis financiera por la que atraviesan actualmente los hospitales públicos pone
en riesgo la garantía del acceso efectivo a los servicios de salud. La solución está en manos del Gobierno Nacional, a través del reconocimiento de la deuda y una inyección urgente de recursos financieros”.
Zuluaga ha reiterado: “como Empresas Sociales del Estado, nuestro principio ético es la protección de la vida y la salud de la comunidad. Hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Nacional para buscar soluciones que garanticen el flujo de recursos y
eviten el colapso institucional, protegiendo así la prestación de servicios a la población”.
De igual forma,
Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), se ha sumado al llamado: “Debemos decirle al Gobierno Nacional que la problemática sigue creciendo,
la iliquidez se ha generalizado y las prelaciones deben cambiar. Cada día empeora la situación financiera, poniendo en riesgo la garantía del servicio”.
“Desde el gremio hospitalario, que actúa con ética y transparencia, pedimos auxilio al Gobierno. El
apoyo estatal es esencial para seguir prestando los servicios de salud, que al final representan la paz del sector, porque son los ciudadanos quienes padecen las consecuencias”, ha agregado.
El dato
De acuerdo con el informe de la Contraloría General de la República, la deuda acumulada por 29 EPS asciende a 32,9 billones de pesos. De este total,
24,4 billones corresponden a EPS intervenidas por la Superintendencia Nacional de Salud.
Solo seis EPS cumplen actualmente con las condiciones financieras mínimas.