GESTIÓN DE RESIDUOS
Manejo ineficiente de residuos sólidos exponen a Bogotá a una posible emergencia sanitaria
Concejales alertan sobre una posible emergencia sanitaria por fallas técnicas
En Bogotá persisten más de 660 puntos críticos de basura.
|
Redacción. Bogotá
Bogotá enfrenta un escenario crítico en materia de
Salud pública debido a la persistencia de más de
660 puntos críticos de basura y a las deficiencias estructurales del nuevo esquema de aseo propuesto por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Así lo han advertido concejales de distintas bancadas durante un debate de control político en la Comisión Segunda de Gobierno del Concejo de Bogotá.
El modelo, que eliminaría las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE) para dar paso a un sistema de libre competencia, fue calificado como
técnicamente inviable por diversos sectores políticos, quienes advirtieron que no existen garantías de cobertura universal ni mecanismos efectivos de vigilancia y control. “Estamos frente a una situación que expone a Bogotá a una posible emergencia sanitaria”, ha señalado el concejal
Óscar Ramírez Vahos, al denunciar la falta de planificación técnica y la contratación limitada de personal especializado.
Asimismo, desde el Concejo se ha cuestionado el uso de los más de 99 mil millones de pesos destinados al tratamiento de residuos sólidos, recursos que, según ha indicado la concejal
Diana Diago, no han sido ejecutados, pese a la creciente acumulación de residuos en la ciudad. “Estamos hablando de la Salud pública de los bogotanos. No hay planificación, no hay control, no hay resultados”, ha afirmado
En el mismo sentido, se denunciaron irregularidades en la adquisición de contenedores, falta de indicadores de impacto en programas como “Caza Regueros”, cuyo presupuesto ha crecido de 31 millones a más de 20 mil millones de pesos, y debilidad institucional en la formulación del nuevo modelo.
También se ha alertado sobre la correlación directa entre puntos críticos y fallas en la contenerización, así como el
fracaso del incentivo al aprovechamiento de residuos. El concejal Julián Rodríguez Sastoque advirtió que la proximidad del cierre del relleno sanitario Doña Juana obliga a una planeación rigurosa, articulada y sustentada técnicamente.
Como medida inmediata, se propuso la creación de una comisión accidental para dar seguimiento a este tema y se hizo un llamado directo al alcalde Carlos Fernando Galán y a los entes de control para garantizar la continuidad y calidad del servicio de aseo, evitando un
colapso ambiental y sanitario.
La Organización Panamericana de la Salud ha alertado que, algunas ciudades grandes y altamente urbanizadas en la región de las Américas pueden
generar aún más residuos sólidos por persona debido a la densidad de población y los patrones de consumo
.
De igual forma, han remarcado que, los grandes núcleos urbanos enfrentan
desafíos significativos en la gestión de residuos, como la recolección, el tratamiento y la disposición final adecuada de los mismos. Según un informe de la OPS, aproximadamente el 70 por ciento de los residuos hospitalarios en América Latina y el Caribe se manejan de manera inadecuada, lo que representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente.
El dato
Al debate asistieron funcionarios clave del Distrito, entre ellos, la directora de la UAESP, Consuelo Ordóñez; la secretaria de Hábitat, Vanessa Alexandra Velasco; el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero, y el secretario General, Miguel Andrés Silva, quienes deberán presentar un plan de contingencia detallado y viable para evitar un posible desastre sanitario en la capital.