Edición Médica

Jueves, 24 de julio de 2025
22:03
Colombia | Ecuador
Salud Pública
CAMPAÑA EDUCATIVA
FAO e ICA alertan sobre la RAM, una amenaza silenciosa que ya impacta la Salud pública desde la producción alimentaria
El INS y el ICA confirman hallazgos preocupantes que refuerzan el llamado a regular el uso de antimicrobianos en producción agropecuaria
Miércoles, 23 de julio de 2025, a las 12:51

Teatro en Agroexpo alerta sobre uso indebido de fármacos.


Redacción. Bogotá
La resistencia a los antimicrobianos (RAM), una amenaza creciente para la salud global ha sido el eje central de una innovadora campaña educativa liderada por la FAO y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) en el marco de Agroexpo 2025. A través de la obra de teatro Homo Alimentarius, las entidades aliaron arte, ciencia y participación ciudadana para sensibilizar sobre el uso indebido de antibióticos en la producción de alimentos.
 
La puesta en escena, cargada de sátira, concursos y personajes futuristas, se ha propuesto transmitir un mensaje contundente: el mal uso de antimicrobianos ya está afectando la salud humana, animal y ambiental, y requiere una acción inmediata.
 
“Cada kilo de alimento podría contener bacterias resistentes si no se controlan las prácticas actuales. Entre 10.000 y 40.000 toneladas de antibióticos se liberan al ambiente cada año”, han advertido los organizadores.
 
Según ha confirmado la FAO, la RAM causa al menos 500.000 muertes anuales y podría superar los 10 millones de muertes para 2050 si no se actúa. Además, 600 millones de personas se enferman cada año por alimentos contaminados, siendo los niños menores de 5 años los más afectados.
 
En Colombia, estudios del INS y el ICA han detectado genes resistentes en bacterias de origen animal, especialmente en aves de corral y cerdos. Esto compromete no solo la salud pública sino también el comercio y la sostenibilidad del sistema alimentario.
 
Codex Alimentarius
 
En respuesta, la FAO y el ICA han impulsado el proyecto ACT, que busca implementar los textos del Codex Alimentarius sobre RAM en Colombia. Este cuerpo normativo internacional, promovido por la FAO y la OMS, establece estándares para la inocuidad de los alimentos y el uso responsable de medicamentos veterinarios.
 
Desde 2023, el país ha fortalecido su Comité Nacional del Codex Alimentarius, órgano asesor para armonizar las políticas de salud y producción agroalimentaria, y ahora apuesta por estrategias de comunicación innovadoras para fomentar buenas prácticas agrícolas y ganaderas.
 
Un llamado al sector salud: el riesgo ya es evidente
 
La RAM no solo complica el tratamiento de infecciones comunes, sino que también amenaza cirugías, tratamientos oncológicos y terapias intensivas. Casos de E. coli multirresistente en infecciones urinarias y brotes de Salmonella en productos cárnicos han encendido las alarmas en hospitales y cadenas de suministro.
 
Desde la FAO y el ICA se hace un llamado a los profesionales de la salud en Colombia para:
 
-Promover el uso racional de antimicrobianos en humanos y animales.
 
-Exigir control y trazabilidad en la cadena alimentaria.
 
-Apoyar la implementación del Codex en sus instituciones y territorios.
 
-Participar en la sensibilización comunitaria sobre los riesgos de la RAM.
 
La obra Homo Alimentarius se ha enfocado en generar conciencia desde lo cotidiano, con un enfoque participativo e intersectorial. Porque prevenir la RAM también empieza en la consulta médica, en la formulación de un antibiótico y en la defensa de políticas públicas basadas en evidencia.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.