INCREMENTO DE CASOS	                            
                                
	                                Colombia enfrenta brote epidémico de dengue: experto señala al fenómeno del Niño como factor clave	                            
	                            
	                                Los departamentos más afectados son Valle del Cauca, Tolima, Huila, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Risaralda y Norte de Santander	                            
		                        
	                        			                        	
	
		
			
				 
				
					Carlos Arturo Álvarez, epidemiólogo. 
			 | 
		
	
Melba Lucía Murillo. Bogotá
En el 2021 Colombia había registrado 52.376 casos; en el 2022 el informe fue de 68.126 y en el 2023 se presentaron 131.784 casos; actualmente, los 
brotes epidémicos por dengue van en aumento. Para este 2024, según ha precisado un reciente informe del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta el mes de agosto se han reportado 243.538 y 106 muertes por el contagio producido por el mosquito Aedes aegypti.
 
Para los expertos, esta situación podría agravarse hasta finalizar el año, ya que, las cifras registradas el año pasado por este contagio ya han sido superadas. Los 
principales departamentos afectados con la presencia del dengue son: Valle del Cauca, Tolima, Huila, Antioquia, Cundinamarca, Cauca, Risaralda y Norte de Santander.
 
En entrevista con EDICIÓN MÉDICA, el epidemiólogo 
Carlos Arturo Álvarez, ha aseverado “sin duda alguna” que, el 
fenómeno del Niño es uno de los factores clave para que las cifras de dengue estén aumentando. Situación que las entidades de salud han corroborado debido a la concentración de casos en los departamentos de Valle del Cauca, Santander, Tolima, Huila y Putumayo.
 
Álvarez asegura que las cifras de este año están por encima del año pasado y principalmente en regiones que tienen temperaturas altas. “Este mosquito habita en aguas limpias y cuando se quedan pozos de agua es donde aparecen las larvas y luego el mosquito. Una forma de 
evitar la propagación es que no se deben tener cerca de las viviendas aguas estancadas, porque es el criadero”, ha explicado
 
“Todos los años pueden presentarse picos epidémicos y esto no es otra cosa que el crecimiento de casos por encima de lo que usualmente ocurre. Este año lo que ha pasado es que 
el pico epidémico está más alto que los años anteriores, por ello, la prevención y el control del dengue debe involucrar no sólo a los entes gubernamentales de salud, sino que también a la familia y la comunidad”, ha manifestado el epidemiólogo.
 
Álvarez ha considerado fundamental que la ciudadanía entienda los 
signos de alarma. “Cuando una persona tiene dengue los síntomas son: dolor de cabeza, malestar general, dolor detrás de los ojos, en los músculos y puede existir incluso algún brote en la piel, como un salpullido”, ha agregado.
 
Es importante tener en cuenta que el dengue se transmite a través de la picadura de un mosquito infectado. La enfermedad puede progresar a formas graves y tiene un 
comportamiento estacionario, es decir, la mayoría de los casos ocurren durante la primera mitad del año, en los meses más cálidos. Algunos de los casos pueden causar la muerte y aunque sea en un porcentaje pequeño, no se deben minimizar sus riesgos.
 
“Es importante seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir el dengue. Asimismo, es recomendable que consulte con su médico sobre 
medidas adicionales de protección la familia y para la comunidad”, ha concluido Álvarez.
 
El dato
 
Existen 
cuatro tipos de dengue circulando actualmente en Colombia: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave o morir.