INTEGRAR PRÁCTICAS
Cumbre Mundial de la Salud 2025: OMS impulsa la integración de la Medicina tradicional en los sistemas de Salud
Por primera vez, la Cumbre Mundial de la Salud ha incluido la medicina tradicional como tema central de debate
Shyama Kuruvilla, Director interino del Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS, hablando durante la Cumbre Mundial de la Salud.
|
Redacción. Bogotá
Por primera vez, la
Cumbre Mundial de la Salud incluyó la
medicina tradicional como tema central de debate, consolidando su papel dentro de los esfuerzos globales por construir sistemas de salud más inclusivos, equitativos y centrados en las personas.
Durante el evento, se desarrollaron dos sesiones dedicadas al tema: el panel “
Operativización de la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS: de la visión global a la acción nacional” y el taller “
Medicina integrativa en la salud global: vías para la implementación”. Ambos espacios destacaron la relevancia de
integrar prácticas tradicionales y complementarias con la
Medicina basada en la evidencia.
El director general del Ministerio de Salud de Túnez,
Abderrazak Bouzouita, ha inaugurado las discusiones subrayando la necesidad de
modelos sanitarios “
más inclusivos, preventivos y sostenibles”, en los que la medicina tradicional “reintegre a las personas, la cultura y la naturaleza en el corazón del proceso de curación”.
Por su parte,
Shyama Kuruvilla, directora interina del Centro Mundial de Medicina Tradicional de la OMS, ha enfatizado que la colaboración entre países será clave para operacionalizar la
Estrategia Mundial de Medicina Tradicional 2025-2034, que busca orientar la integración de estos saberes en los sistemas de salud.
“La medicina tradicional es un bien universal, no algo del pasado”, ha afirmado. No obstante, advirtió que solo el
1 por ciento de la financiación mundial en investigación en Salud se destina actualmente a este campo, pese al creciente interés de los Estados Miembros.
Experiencias internacionales que inspiran
Expertos de Alemania, Egipto, Sudáfrica, Canadá y Australia compartieron experiencias sobre la regulación y aplicación de la medicina tradicional e integrativa. En Alemania,
Anja Thronicke, del Instituto de Investigación Havelhöhe, destacó que la
Medicina integrativa ha sido parte del tratamiento oncológico durante más de tres décadas, sustentada en la evidencia y la atención centrada en el paciente.
Desde Egipto,
Nessma El-Nabawy recordó que la
Medicina tradicional está regulada desde 1955, aunque aún se requiere fortalecer los ensayos clínicos y la estandarización de productos herbarios. Mientras tanto, el profesor
Motlalepula Matsabisa, de Sudáfrica, resaltó la importancia del conocimiento ancestral y la colaboración comunitaria: “Las comunidades son nuestros laboratorios vivientes; no podemos existir sin ellas”.
Hacia la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional en India
La OMS anunció que, del
17 al 19 de diciembre de 2025, se celebrará en
Nueva Delhi (India) la
Cumbre Mundial sobre Medicina Tradicional, donde se presentarán avances en la implementación de la estrategia global y nuevas oportunidades de cooperación científica.
La adopción de este marco estratégico refleja un consenso creciente: la medicina tradicional, complementaria e integrativa (una vez validada y regulada) puede
fortalecer la equidad, la inclusión y la resiliencia en los sistemas de salud, ofreciendo una atención más humana y sostenible.