Edición Médica

Martes, 05 de agosto de 2025
19:10
Colombia | Ecuador
Salud Pública
RESPUESTA INTERSECTORIAL
Informe de Así Vamos en Salud revela retrocesos en vacunación y alerta sobre aumento de enfermedades transmisibles
El informe subraya que La Guajira mantiene altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil
Martes, 05 de agosto de 2025, a las 11:52

Más de 320.000 casos de dengue y 37 muertes por fiebre amarilla en lo corrido de 2025.


Redacción. Bogotá
Un reciente Informe Anual de Salud Pública 2025 presentado por Así Vamos en Salud, ha evidenciado los principales retos y desafíos a los que se enfrenta el sector sanitario; ya que, según han resaltado, la salud de la población no depende únicamente del acceso a los servicios médicos, sino también de factores socio económicos y culturales, así como de determinantes sociales. El análisis ha sido respaldado en cifras oficiales que monitorean los principales eventos trazadores del sistema.
 
Uno de los ejes del informe es la Salud materno-infantil, donde, a pesar de los avances, persisten inequidades territoriales preocupantes. Mientras la desnutrición infantil ha caído en las últimas dos décadas, departamentos como La Guajira continúan reportando tasas alarmantes de mortalidad por esta causa, incluso por encima de enfermedades respiratorias o diarreicas.
 
En cuanto a la mortalidad materna, los datos revelan una tendencia decreciente desde el pico pandémico de 2021 (con 729 muertes a un año), llegando a 415 en 2023. Sin embargo, se advierte que los registros deben analizarse con precaución, dada la baja calidad de datos en zonas rurales y la heterogeneidad territorial.
 
El documento también pone énfasis en la emergencia por enfermedades transmitidas por vectores. El dengue alcanzó un récord histórico en 2024, con más de 320.000 casos y 3.000 graves, mientras que la fiebre amarilla provocó una declaratoria de emergencia sanitaria en 2025, con 93 casos y 37 muertes en seis meses.
 
Otros focos de alerta son la tuberculosis, que ha aumentado en un 6 por ciento con más de 21.400 casos, y las infecciones de transmisión sexual, especialmente el VIH, cuya prevalencia sigue en ascenso. A pesar de una leve caída en la mortalidad, la enfermedad sigue provocando más de 2.000 muertes anuales, reflejando brechas en el acceso al diagnóstico y tratamiento.
 
Con respecto a las enfermedades prevenibles por vacunación, se ha destacado el caso del cáncer de cuello uterino, con 1.954 muertes en 2024, atribuibles en parte a la baja cobertura de vacunación contra el VPH, que permanece estancada en el 60 por ciento, muy por debajo del umbral del 90 por ciento sugerido por la OMS.
 
En el informe, Así Vamos en Salud ha concluido que el país requiere respuestas integrales e intersectoriales, con enfoque territorial y participación comunitaria. "Las inequidades no solo persisten, sino que tienden a ampliarse si no se actúa con decisión", ha precisado el documento.

Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.