ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN
INS advierte que Colombia aún no cumple la meta de eliminación de sífilis congénita
Las entidades con mayor número de casos son Antioquia, Bogotá, Cali, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y La Guajira
La sífilis gestacional y congénita continúa siendo un reto importante para la salud pública en Colombia.
|
Redacción. Bogotá
La sífilis gestacional y congénita continúa siendo un reto importante para la salud pública en Colombia. A pesar de ser una infección prevenible y curable, la
detección tardía durante el embarazo sigue generando complicaciones graves en madres y recién nacidos, ha advertido el Instituto Nacional de Salud (INS).
De acuerdo con el más reciente informe epidemiológico, con corte a la semana 40 (4 de octubre de 2025), el país ha notificado
7.876 casos de sífilis gestacional, lo que equivale a una prevalencia de 23,8 por cada 1.000 nacidos vivos y mortinatos (NV + MF). Las entidades con mayor número de casos son Antioquia, Bogotá, Cali, Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y La Guajira.
En comparación con 2024, cuando se registraron
9.748 casos y una prevalencia de
21,8 por 1.000 NV + MF, los datos de 2025 evidencian un
aumento en la razón de prevalencia, lo que plantea un desafío adicional para las acciones de control y prevención.
El acceso al control prenatal se mantiene como una de las estrategias más efectivas para la identificación y tratamiento de la infección. A corte del 4 de octubre, el
77,9 por ciento de las gestantes notificadas había accedido a control prenatal, cifra ligeramente superior al 77,1 por ciento del año anterior.
Sin embargo, el país aún enfrenta dificultades para cumplir con las metas de eliminación de la
sífilis congénita, que en 2025 registra
825 casos con una incidencia de 2,5 por cada 1.000 NV + MF, lejos del objetivo nacional de 0,5 por 1.000 NV + MF. En 2024, se habían reportado 1.097 casos con la misma tasa de incidencia. Las entidades con mayor aporte de casos son Antioquia, Bogotá, Cartagena, Norte de Santander y Cundinamarca.
El INS ha reiterado que
no es posible eliminar la sífilis congénita sin abordar su causa principal: la sífilis gestacional. Por ello, instó a los servicios de salud a reforzar las acciones de tamizaje, diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y seguimiento clínico tanto a la gestante como a sus contactos sexuales.
“Detectar y tratar oportunamente la infección en la gestante es fundamental para proteger la vida y la salud de los recién nacidos”, ha recalcado la entidad, al recordar que el
control prenatal temprano y la atención médica oportuna son determinantes para reducir la transmisión vertical de esta infección de transmisión sexual (ITS).