Más de 500 profesionales de la Salud se capacitan para enfrentar mitos sobre fiebre amarilla en comunidades rurales del Tolima
La región fortalece la vacunación contra fiebre amarilla con estrategias comunitarias y monitoreo digital de rumores
-
El programa de formación ha combinado teoría sobre comunicación de riesgo y cambio comportamental.
|
Redacción. Bogotá
En el marco de la respuesta al brote de fiebre amarilla que ha dejado
98 casos confirmados y 35 fallecimientos en el departamento del Tolima desde 2024, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en articulación con la Secretaría de Salud del Tolima, ha capacitado a
526 profesionales de la salud en estrategias de comunicación para fomentar la
aceptación de la vacuna.
La intervención se ha enfocado en municipios clave como
Ibagué, Rioblanco, San Antonio, Chaparral, Ataco y Planadas, con especial atención a las zonas más afectadas: Ataco, Villarrica y Prado, según datos del Instituto Nacional de Salud.
El programa de formación ha combinado teoría sobre
comunicación de riesgo y cambio comportamental con un curso oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre entrevistas motivacionales, técnica clave para enfrentar el escepticismo vacunal. El enfoque permitió fortalecer las habilidades del personal para interactuar con comunidades que enfrentan desinformación, barreras culturales o religiosas y mitos persistentes, como la falsa creencia de que la vacuna es letal o que los monos transmiten la enfermedad a los humanos.
La evaluación posterior al taller arrojó resultados significativos:
-La confianza promedio del personal de salud para hablar sobre vacunación aumentó de 4,27 a 4,73 sobre 5.
-El 97,6 por ciento de los participantes reportó alta confianza en sus nuevas capacidades.
-El 95,3 por ciento recomendaría la capacitación a sus colegas.
-La satisfacción general con el curso fue de 4,8 sobre 5.
Una de las experiencias destacadas fue la del municipio de
Dolores, que logró una
cobertura de vacunación superior al 95 por ciento mediante estrategias comunitarias como barridos casa a casa, modelo que se propone replicar en otras zonas.
Comunicación basada en ciencia y proximidad cultural
La OPS ha fortalecido su estrategia de
comunicación del riesgo mediante el monitoreo digital de rumores y noticias falsas con inteligencia artificial, lo que ha permitido desarrollar contenidos claros y culturalmente pertinentes. Se identificaron mitos recurrentes y barreras vinculadas a la desinformación surgida tras la pandemia de COVID-19, el temor infundado a los efectos secundarios y la oposición desde algunas creencias religiosas. Además, se recomendó:
-Crear bancos de respuestas basadas en evidencia científica,
-Establecer comunidades digitales entre trabajadores de salud,
-Y acercar la vacunación a comunidades indígenas que enfrentan obstáculos lingüísticos y geográficos.
La campaña de comunicación y formación hace parte del acompañamiento técnico que la OPS brinda al país, que también incluye acciones en
vigilancia epidemiológica, manejo clínico, control vectorial, monitoreo entomovirológico, laboratorio y participación comunitaria.
La fiebre amarilla, una amenaza prevenible
La fiebre amarilla es una
enfermedad viral transmitida por mosquitos, que puede causar fiebre alta, ictericia, vómito y, en casos graves, la muerte. La vacuna es
gratuita, segura y ofrece protección de por vida con una sola dosis, disponible para todas las personas a partir de los 9 meses de edad en zonas de riesgo.
Estas acciones subrayan la importancia de incorporar habilidades en comunicación del riesgo dentro de la práctica clínica, especialmente en contextos donde la resistencia a la vacunación puede comprometer los esfuerzos de salud pública.
El mensaje es claro: la comunicación salva vidas. Aumentar la confianza en las vacunas es tan fundamental como garantizar su acceso, ha enfatizado la OPS.