DESAFÍOS ESTUCTURALES
México y Colombia se ubican entre los países con menor esperanza de vida de la OCDE, según informe
A esto se suman factores de riesgo como la insuficiente actividad física, presente en el 35 por ciento de los adultos
Viernes, 21 de noviembre de 2025, a las 16:15
Colombia figura entre los países con peor desempeño en esperanza de vida.
|
Redacción. Bogotá
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó su informe “Panorama de la Salud 2025”, en el que México y
Colombia aparecen nuevamente entre los países con menor esperanza de vida del bloque. Mientras el promedio de los Estados miembros se sitúa en 81,1 años, ambos países se mantienen varios años por debajo y enfrentan desafíos estructurales en inversión, acceso y calidad de los servicios sanitarios.
Colombia figura entre los países con peor desempeño en
esperanza de vida, con 77,5 años, es decir, 3,6 años por debajo del promedio OCDE. Cabe destacar que, el país enfrenta brechas críticas en indicadores de mortalidad:
-Mortalidad prevenible: 304 muertes por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio.
-Mortalidad tratable: 115 por cada 100.000 (frente a 77 del promedio OCDE).
En términos de inversión,
Colombia destina USD 1.877 per cápita, cifra muy inferior al estándar del bloque. La disponibilidad de talento humano también es limitada: 2,5 médicos por cada 1.000 habitantes (promedio OCDE: 3,9). Mientras que se registran 1,6 enfermeras por cada 1.000 (promedio OCDE: 9,2).
A esto se suman factores de riesgo como la insuficiente actividad física, presente en el 35 por ciento de los adultos, y un enfoque preventivo aún débil, pese a tasas de tabaquismo y alcohol más bajas que en otros países miembros.
México: la esperanza de vida más baja de la OCDE
México ocupa el último lugar entre los países del organismo, con una esperanza de vida de 75,5 años, casi seis años menos que el promedio de la OCDE y lejos de Suiza, que lidera el ranking con 84,3 años.
El informe señala indicadores especialmente críticos:
-Mortalidad prevenible: 243 muertes por cada 100.000 habitantes (promedio OCDE: 145).
-Mortalidad tratable: 175 por cada 100.000 (promedio: 77).
-Cobertura sanitaria: 78 por ciento de la población accede a servicios básicos; sin embargo, solo 56 por ciento está satisfecho con la atención médica.
-Gasto en salud: USD 1.588 per cápita, una cuarta parte del promedio del bloque (USD 5.967).
La OCDE atribuye estos resultados a factores de
riesgo altamente prevalentes en el país, como obesidad, diabetes y sedentarismo, así como a la baja inversión en salud pública.
Brechas persistentes tras la pandemia
El informe advierte que la recuperación de la esperanza de vida tras el COVID-19 avanza lentamente en ambos países y que las brechas históricas en acceso, calidad e inversión continúan afectando la capacidad de respuesta del sistema sanitario.
Mientras tanto, países líderes como Suiza (84,3 años), Japón (84,1) y España (84) mantienen
ventajas significativas de hasta ocho años respecto a México y casi siete frente a Colombia.
Recomendaciones de la OCDE
El organismo plantea tres líneas de acción prioritarias para reducir la mortalidad evitable y mejorar los resultados en salud:
-Incrementar la inversión en prevención, especialmente en enfermedades crónicas no transmisibles.
-Mejorar la cobertura sanitaria efectiva y garantizar acceso equitativo a servicios médicos.
-Fortalecer la atención primaria y la capacidad resolutiva del sistema, con foco en talento humano y recursos.
La OCDE ha advertido que,
sin reformas estructurales, la brecha en esperanza de vida podría ampliarse en los próximos años, afectando directamente el bienestar, la productividad y la competitividad de la región.