IRREGULARIDADES INTERNACIONALES
Ministerio de Salud de Argentina denuncia uso de tecnología para copiar examen de residencias médicas
Según la denuncia del ministro, una persona logró registrar 92 puntos en el examen nacional mientras grababa con lentes inteligentes
Caso de fraude en residencias médicas enciende alerta sobre calidad educativa internacional.
|
Redacción. Bogotá
El Ministerio de Salud de la Nación en Argentina, a través de su titular
Mario Lugones, ha encendido las alarmas en el sector sanitario regional al publicar un video en sus redes sociales que evidencia un presunto fraude en el reciente examen de residencias médicas, el cual estaría vinculado al
uso de dispositivos tecnológicos avanzados y posibles irregularidades con títulos emitidos en el exterior.
Según ha indicado la denuncia del ministro, una persona logró registrar 92 puntos en el examen nacional mientras grababa con lentes inteligentes, presuntamente de la marca Meta, las 100 preguntas del cuestionario. Las
respuestas habrían sido enviadas y devueltas a través de una dinámica
coordinada desde los baños del centro de evaluación ubicado en Parque Roca, Ciudad de Buenos Aires.
Lugones ha afirmado que “la persona del video sacó 92 puntos filmando el examen con anteojos especiales, engañando no solo a un sistema, sino que le quiso robar el lugar a un médico honesto que estudió y se preparó”. Asimismo, responsabilizó a las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires por la
falta de fiscalización durante la jornada de evaluación, ya que el control de seguridad recaía sobre esa jurisdicción.
En respuesta, el Ministerio inició una revisión exhaustiva de los casos sospechosos y, según el propio ministro, se han detectado
puntajes anómalos en postulantes provenientes de instituciones extranjeras, cuyos sistemas de aseguramiento de la calidad académica no estarían a la par de los estándares argentinos.
Aunque se ha especulado que el protagonista del video podría ser ecuatoriano, hasta el momento no existe confirmación oficial sobre su nacionalidad. No obstante, el pronunciamiento oficial incluyó menciones directas a sistemas de acreditación de países como Ecuador. En particular, se señaló que el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES) de Ecuador no cuenta con reconocimiento de la World Federation for Medical Education (WFME), lo que
debilita la validación internacional de los títulos emitidos en dicho país.
Asimismo, se cuestionó la
falta de respaldo internacional de otros sistemas como el SIACES (Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y el mecanismo ARCU-SUR del MERCOSUR. La CONEAU, órgano argentino de acreditación universitaria, ha enfatizado que solo los sistemas alineados con estándares internacionales garantizan una validación efectiva para el ejercicio profesional médico.
El caso ha generado preocupación entre los profesionales de la salud latinoamericanos, especialmente en Colombia, donde un número creciente de médicos busca acceder a
procesos de formación y especialización en el exterior. También reabre el debate sobre la homologación de títulos y la calidad de la formación médica transnacional.
Desde el sector académico y gremial se ha solicitado
prudencia ante posibles estigmatizaciones colectivas, así como el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación y homologación entre agencias de acreditación de la región.