Edición Médica

Miércoles, 17 de septiembre de 2025
20:01
Colombia | Ecuador
Salud Pública
SOSTENIBILIDAD FISCAL
Tensión en el PNG 2026: asignación a Salud queda 4,7 billones de pesos por debajo de lo solicitado
El ministro de Salud advierte que la exención patronal sigue siendo un vacío de casi 20 billones de pesos anuales para el sistema
Miércoles, 17 de septiembre de 2025, a las 13:45

El Presupuesto General de la Nación 2026 se debate en el Senado.


Redacción. Bogotá
El Congreso avanza en la recta final de la discusión del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, estimado en 557 billones de pesos, equivalente al 28,9 por ciento del PIB. La fecha límite para su aprobación es el 25 de octubre, en medio de un debate que define la inversión pública en sectores estratégicos como Salud y educación.
 
El Ministerio de Salud y Protección Social sustentó la necesidad de contar con un presupuesto de 80,5 billones de pesos: 77,4 billones para funcionamiento y 3,1 billones para inversión. No obstante, el proyecto presentado por Hacienda contempla 75,8 billones, es decir, 4,7 billones menos.
 
En ese sentido, el ministro de Salud, Gustavo Jaramillo, ha recalcado que “cada cifra responde a necesidades urgentes en Salud. Siempre buscamos que cada peso se traduzca en Salud para los colombianos”.
 
Recordó además que hasta septiembre de 2025 ya se había ejecutado el 75 por ciento del presupuesto vigente, lo que permitió financiar programas, hospitales y servicios sin dejar proyectos represados.

 
Adicional a ello, el ministro de Salud ha insistido en que la exención patronal vigente desde 2012 priva al sistema de salud de casi 20 billones anuales. “Hoy los patrones no contribuyen directamente al sistema. Esa exención significa un hueco enorme en la financiación de hospitales, medicamentos y programas de salud pública”, ha advertido.
 
Reforma a la Salud contemplada en el PNG 2026
 
Cabe señalar que, durante la sesión de la Comisión Séptima del Senado, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, subrayó que el presupuesto incluye los recursos de la reforma a la Salud: “Nuestro compromiso es garantizar sostenibilidad fiscal y, al mismo tiempo, poner en el centro el derecho a una Salud digna”.
 
Sin embargo, la discusión se vio dilatada por falta de quórum decisorio y la radicación de un nuevo cuestionario, lo que aplazó nuevamente la votación. Ávila llamó a los congresistas a evitar prolongar indefinidamente el debate.
 
La definición del presupuesto será clave no solo para garantizar la continuidad de programas en curso, sino también para asegurar la financiación de la reforma estructural que el Gobierno busca implementar en el sistema de salud colombiano.


Política de cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Usted puede permitir su uso o rechazarlo, también puede cambiar su configuración siempre que lo desee. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.