COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Colombia y Canadá fortalecen alianza para salud materna, vacunación y eliminación del tracoma
El proyecto se ejecuta en La Guajira, Chocó, Cesar, Magdalena, Bolívar, Risaralda y Cauca, bajo enfoques diferenciales de género, étnico y territorial
El equipo de la OPS, liderado por Gina Tambini Gómez, y las delegadas canadienses encabezadas por la embajadora Elizabeth Williams.
|
Redacción. Bogotá
En un encuentro de alto nivel entre la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Embajada de Canadá en Colombia, se presentaron los avances de tres proyectos de cooperación internacional que buscan mejorar el
acceso equitativo a la salud en poblaciones vulnerables, con especial énfasis en mujeres, niñas, comunidades indígenas y zonas rurales.
El equipo de la OPS, liderado por
Gina Tambini Gómez, y las delegadas canadienses encabezadas por la embajadora
Elizabeth Williams, revisaron los resultados de las iniciativas conjuntas implementadas en más de 10 departamentos del país. Estos programas, impulsados con apoyo técnico y financiero de Canadá, se centran en: salud sexual y reproductiva, equidad en vacunación y eliminación del tracoma.
Avances en salud materna y empoderamiento de mujeres
El primero de los proyectos ha beneficiado a más de 18.000 personas, principalmente mujeres (85 por ciento) y adolescentes (60 por ciento), mediante la expansión del acceso a servicios de salud sexual, reproductiva y materna. Se ejecuta en municipios de La Guajira, Chocó, Cesar, Magdalena, Bolívar, Risaralda y Cauca, bajo
enfoques diferenciales de género, étnico y territorial. El 10 por ciento de la población atendida pertenece a comunidades indígenas y afrodescendientes.
El proyecto también fortalece el empoderamiento y
liderazgo de mujeres y adolescentes, además de capacitar al personal de salud (50 por ciento) y agentes comunitarios (30 por ciento) en derechos y determinantes sociales en salud.
CanGIVE impulsa la equidad en inmunización
La segunda iniciativa corresponde a la Iniciativa Global de Canadá para la Equidad de Vacunas (CanGIVE), que ha fortalecido el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) nacional, especialmente en zonas con baja cobertura como Amazonas, Guainía, Vaupés, Chocó y Putumayo. Las acciones incluyen la
mejora de la cadena de frío, campañas de vacunación, fortalecimiento del sistema de información y formación del talento humano.
El tercer eje de cooperación busca
eliminar el tracoma, una enfermedad infecciosa ocular y principal causa de ceguera evitable en contextos de pobreza extrema. En Colombia, se estima que más de 234.000 personas requieren intervención en seis distritos endémicos. Esta enfermedad, causada por la bacteria
Chlamydia trachomatis, afecta principalmente a mujeres y comunidades rurales de difícil acceso.
Durante el encuentro, la OPS entregó a la Embajada de Canadá un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Salud y Protección Social, en el marco del Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna, como parte del Día Mundial de la Salud 2025 bajo el lema
“Comienzos saludables, futuros esperanzadores”.